Evaluación del riesgo por asentamientos en zanjones de la Ciudad de Tepic

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v29i33.480

Palabras clave:

Población, Riesgo, Zanjones

Resumen

 

En Tepic existen personas que están expuestas a riesgo por estar asentadas en zonas de zanjones de la ciudad. Esta investigación es tipo observacional, retrospectiva, transversal y analítica, con el objetivo de evaluar el riesgo de los habitantes de zanjones que han sido modificados, rellenados, construidos y utilizados para actividades urbanas. Se utilizaron las metodologías del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la de la Organización de las Naciones Unidas para el medio ambiente (UNEP). Como resultado tenemos: 41 colonias ubicadas en 5 zonas de riesgo por zanjones, con 24 colonias expuestas a un riesgo alto y 17 colonias con riesgo medio. Con esta información las autoridades competentes podrán tomar las decisiones adecuadas para prever o mitigar los daños

Citas

Beas Medina. M. G., López Solis. J. (2017). Tepic en riesgo por la inestabilidad de sus laderas. Una evaluación del riesgo.: Académica Española.

Beas Medina, M. G., López Solis, J., Rentería Jardon, M. A. ., & Ramírez Cordero, J. M. . (2020). Evaluación de la Vulnerabilidad de la población por asentamientos en zanjones de Tepic, Nayarit, México. EDUCATECONCIENCIA, 28(29), 316–331. Recuperado a partir de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/366

Cazares, E. (1999). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, p. 435-487.

Calvo, F. (1984). La Geografía de los riesgos. Universidad de Barcelona. Cuadernos críticos de geografía humana. Año IX. Número: 54. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/geo54.htm.

Gómez Castro, C. H., Castiblanco Rey, D. J., y Sánchez-Silva, M. (2010). Aproximación integral a la evaluación y manejo de riesgos sobre la infraestructura urbana. Revista de Ingeniería. Vol. 31, p.84-96. Recuperado de: https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/215. DOI: https://doi.org/10.16924/revinge.31.9

INEGI. (2012).Sistema para la Consulta de Información Censal por colonias, 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: http://gaia.inegi.org.mx/scince2/vierwer.html

Juárez, G. M., Rojas, I. L. y Sánchez C, M. (2016), Niveles de riesgo social frente a desastres naturales en la Riviera Mexicana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía 75-88.Montiel, K., González, B. Y., Loaiza, A. C., y Gouveia, M. E., (2008). Inestabilidad de Laderas en el Barrio Cerros de Marín, Maracaibo estado Zulia Venezuela. Terra Nueva etapa, 36 (24), p.13-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72103602

Ley de Aguas Nacionales, Diario Oficial de la Federación, México D.F., 24 de marzo 2016.

López Solís, J., Beas Medina, M. G. ., Herrera Montañez, F. ., & Vázquez Murillo, J. H. . (2020). Cuantificación de la vulnerabilidad en superficie, población y viviendas habitadas en zanjones de la ciudad de Tepic. EDUCATECONCIENCIA, 24(25), 135–147. Recuperado a partir de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/52

Lowry,J. H., Miller, H. J., y Hepner, G. F. (1995). A GIS-based sensitiviy analysis of community vulnerability to hazardous contaminants on the Mexico/US border. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. Vol. 61, Num. 11, p. 1347-1359.

Salgado, G., Bonola, I., (2012). Modelación numérica para el Análisis de deslizamientos y flujos de lodo y escombros en cuencas. XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. Recuperado de

https://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_Reunion_Nacional/3_Modelacion_numerica_y_fisica/I2BOAI_1.pdf.

SEDATU. (2013) Programas Naciones de Desarrollo Urbano y Vivienda 2013-1018. Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/PNDUyV_PNDUV_Corregido.pdf.

Schjetman, M., Calvillo,J., & Peniche, M. (2010). Principios de diseño urbano y ambiental. Árbol Editorial.

Thomas, B. E. T. (2012). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo Colima. Un aporte de método, Investigaciones Geográficas. Vol. (81), p.79-93.

Toscana, A. A. (2011), Protección civil, población, vulnerabilidad y riesgo en Santiago Miltepec, Toluca, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, Vol. 74, p.35-47. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-46112011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.UNISDR. (2005) Marco de acción de Hyogo para 2005-2015. Hyogo, Japón. Recuperado de http://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf.

UNISDR. (2009) Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf.

Uriel, R. (1994) Universidad de Guadalajara, Riesgos en la Zona Metropolitana de Guadalajara, p. 3-5.

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Beas Medina, M. G. . (2021). Evaluación del riesgo por asentamientos en zanjones de la Ciudad de Tepic. EDUCATECONCIENCIA, 29(33), 230–244. https://doi.org/10.58299/edu.v29i33.480

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a