Estilo de vida en adultos de 18 a 60 años de una comunidad rural

Autores/as

  • Verónica Benítez Guerrero Universidad Autónoma de Nayarit
  • Alejandro Ruiz Bernés Universidad Autónoma de Nayarit
  • Delia Esperanza Sillas González Universidad Autónoma de Nayarit
  • Martha Ofelia Valle Solís Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v28i29.27

Palabras clave:

Estilo de vida, Adultos, Edad, Comunidad rural

Resumen

Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Objetivo: identificar el estilo de vida en adultos entre 20 y 81 años. Método: en una muestra de 111 adultos de una comunidad rural. Se obtuvo la información mediante una cédula de datos sociodemográficos y el cuestionario Fantástico de estilos de vida de adultos jóvenes. Para el análisis de la información se establecieron frecuencias y proporciones; y la prueba de razón de momios para ver proporciones. Resultados: más del 50% presentan sobrepeso y obesidad grado I. Se concluye que el 73% de los sujetos tienen un estilo de vida saludable; sin embargo, el 85.20% presentan grasa corporal y el 79% grasa visceral abdominal. Una limitación para obtener resultados más precisos fue el no obtener pruebas de laboratorio. En cuanto a la originalidad, es la primera ocasión que realiza un estudio de este tipo en la comunidad.

Citas

Barrios, C. C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 12(14), p.23. doi:10.18270/rce.v12i14.2025 DOI: https://doi.org/10.18270/rce.v14i.2025

Beltrán, Y. H., Bravo, N. N., Guette, L. S., Osorio, F. V., Ariza, A. L., Herrera, E. T. y Villegas, A. V. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), p.547-551. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871

Bojorges-Velázquez, L. A., Castillo-Herrera, J. A. y Jiménez-Tamayo, R. (2013). Factores de riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la universidad Pablo Guardado Chávez, año 2013. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 32(4), p.379-388.

Castro-Serralde, E. y Ortega-Cedillo, P. (2017). Estilos de vida y factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 25(3), p.189-200.

Elliott, D. S. (1993). Health-enhancing and health-compromising lifestyles. In Promoting the health of adolescents: New directions for the twenty-first century. (pp. 119-145). New York, NY, US: Oxford University Press.

Diez, O. J. y López, R. N. O. (2018). Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8), p.1-15.

ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018: Presentación de Resultados. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

FAO. (2017). América Latina y el Caribe. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34343/9789275319727_spa.pdf

García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T. y Ramos, D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), pp. 182-198.

Granados, S. H. B. y Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis (25), p.155-173.

Hanson, M. y Gluckman, P. (2011). Developmental origins of noncommunicable disease: population and public health implications. The American journal of clinical nutrition, 94(6), 1754S-1758S. doi:10.3945/ajcn.110.001206 DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.110.001206

Hernández-Murúa, J. A., Salazar-Landeros, M. M., Salazar, C. M., Gómez-Figueroa, J. A., Bojórquez, C. O., De Souza-Teixeira, F. y De-Paz-Fernández, J. A. (2015). Influencia del estilo de vida y la funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana con salud comprometida. Educación Física y Ciencia, 17(1), p.1-11.

IBM (2012). IBM SPSS Statistics para Windows (Versión 21) [Software]. Armonk, NY: IBM Corp.

Mebarak-Chams, M., Castro, A. d., Amarís, M., Sánchez, A. y Mejía, D. (2018). Estilos de vida saludable en adultos jóvenes damnificados por inundación. Acta de investigación psicológica, 8(2), p.6-19. doi:10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.01 DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.01

Molina, J. M., López, M. J. O., Reyes, M. M., Burgos, T. R. y De-La-Serrana, H. L. G. (2011). Influence of physical activity and dietary habits on lipid profile, blood pressure and BMI in subjects with metabolic syndrome. Nutricion hospitalaria, 26(5), p.1105-1109. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309228876027.pdf

Montoya, L. R. G. y Salazar, A. R. L. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

OMS. (2012). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85962/A65_6-sp.pdf

OMS. (2018). Enfermedades no transmisibles. Datos y cifras. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Perea-Quesada, Rogelia. (2004). Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Madrid: Editorial Díaz de Santos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf

Ramírez-Vélez, R. y Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento" Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de salud pública, 14, p.226-237. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n2/226-237/es DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200004

Soto, L. F. L., Torres, I. C. S., Arévalo, M. T. V., Cardona, J. A. T., Sarria, A. R. y Polanco, A. B. (2010). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico, 5(12), p.71-88. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/106

Stuart, C. A., Driscoll, M. S., Lundquist, K. F., Gilkison, C. R., Shaheb, S. y Smith, M. M. (1998). Acanthosis nigricans. Journal of basic clinical physiology pharmacology, 9(2-4), p.407-418. DOI: https://doi.org/10.1515/JBCPP.1998.9.2-4.407

Tempestti, C., Gotthelf, S. y Alfaro, S. (2015). Estilos de vida y estado nutricional en adultos de la provincia de Salta. Actualización en Nutrición, 16(4), 137-142.

Vásquez-Morales, A. y Roa, L. F. H. (2018). Enfermedad crónica no transmisible y calidad de vida. Revisión narrativa. Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, 20(1), p.33-40.

Velandia-Galvis, M. L., Arenas-Parra, J. C. y Ortega-Ortega, N. (2015). Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y cuidado, 12(1), p.27-39. doi:10.22463/17949831.320 DOI: https://doi.org/10.22463/17949831.320

Descargas

Publicado

2020-12-20

Cómo citar

Benítez Guerrero, V., Ruiz Bernés, A., Sillas González, D. E., & Valle Solís, M. O. (2020). Estilo de vida en adultos de 18 a 60 años de una comunidad rural. EDUCATECONCIENCIA, 28(29), 166–180. https://doi.org/10.58299/edu.v28i29.27

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica

Artículos más leídos del mismo autor/a