Autoconcepto y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit
DOI:
https://doi.org/10.58299/edu.v21i22.103Palabras clave:
Autoconcepto, Rendimiento académico, ConocimientoResumen
La sociedad actual exige modificar patrones para poder enfrentar la complejidad e imprevisibilidad del futuro. En materia de educación aún se evalúa a los estudiantes de acuerdo a su capacidad para seguir instrucciones y desempeñar tareas específicas que no siempre redundan en conocimiento o bienestar. El presente artículo describe los hallazgos obtenidos en una investigación etnográfica en la que se aplicó una entrevista a profundidad a doce estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), para conocer su percepción acerca del autoconcepto y el rendimiento académico, de cuyas respuestas se sugiere que el alto rendimiento académico, no garantiza conocimiento ni un autoconcepto positivo, pero que fortalecerlo podría mejorar el desarrollo integral del estudiante
Citas
Becerra, S. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del
estudiante. Revista de Psicología, volumen 31(2), 287-314.
Bertely, M. (2004). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura
escolar, reimpresión, México. Paidós
Brown, S. y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques.
Madrid. Narcea.
Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. España.
Ediciones Egea.
Byrne, B. (1984). The general/academic self concept nomological network: A review of DOI: https://doi.org/10.3102/00346543054003427
construct validation research. Review of Educational Research, 54, 427-456
Díaz, D. (1995). Ver, saber y ser: participación, evaluación, reflexión y ética en el
desarrollo de las organizaciones educativas, Sevilla. Publicaciones MCEP.
González, L. (2003). Aproximación a una formación académica de calidad: el punto de
vista de los estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, Volumen 1 (1), 20-42.
González-Pienda, J., Núñez, C., González, S. y García, M. (1997). Autoconcepto,
autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, volumen 9, (2), 271-289.
López, A. (2018). AMLO. Plan de desarrollo 2018-2024. Recuperado en
https://lopezobrador.org.mx/temas/plan-de-desarrollo-2018-2024/
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones,
contradicciones y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, Volumen
(41), 563-591.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia.
UNESCO.
Naranjo Pereira, M. (2006). El autoconcepto positivo; Un objetivo de la orientación y la
educación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 6 (1),
Nuñez, J. y González-Pienda, J. (1994). Determinantes del rendimiento académico. España.
Universidad de Oviedo.
Autoconcepto y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit
Aimée Argüero Fonseca
Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol. 21, No. 22. Publicación trimestral enero – marzo 2019
PDI (2016). Programa de Desarrollo Institucional 2016-2022. Recuperado de
http://www.uan.edu.mx/es/avisos/plan-de-desarrollo-institucional-2016-2022
PND (2013). Programa Nacional de Desarrollo. Gobierno de la República Mexicana. 123-
Recuperado en http://pnd.gob.mx/
Rábago, M., Castillo, G., Pérez, L. Manejo emocional en estudiantes de Psicología.
Publicación en Proceso.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los
estudiantes. Revista Universidad de Sonora. (1), 11-13.
Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-Concept: Validation of
Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407–441.
Soares, L. y Soares A. (1982). Factor analysis of the academic self. Paper presented at the
American Educational Research Association, New York.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos, España. Morata.
Tejedor, F.J. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de
Investigación Educativa, 21(1), 157-182.
UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030.
Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNICEF (2018) Educación. Recuperado de
https://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.html
Veliz-Burgos, A. y Apodaca, P. (2012). Niveles de Autoconcepto, autoeficacia académica y
bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud y
Sociedad, Volumen 3 (2), 131-150.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EDUCATECONCIENCIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.