Perfil psicológico de la pareja con conflictos y su impacto social
DOI:
https://doi.org/10.58299/edu.v28i29.345Palabras clave:
autoestima, equidad de género, empatía, violencia en la parejaResumen
Investigación cuantitativa realizada en 14 parejas universitarias con el objetivo de conocer los principales factores psicosociales que sostienen la relación de parejas con maltrato psicológico. Se utilizó el método descriptivo a través de la aplicación de cuestionarios para evaluar: relación de pareja, autoestima y empatía. Resultados, en los factores de relación de pareja la mujer muestra más compresiva y tolerante que los hombres. Respecto a la autoestima en la mujer es baja y en el hombre es moderada. En los niveles de empatía es más alto en la mujer que en el hombre. Se concluye que la relación de pareja puede continuar por la minusvalía de la mujer y la empatía que ella muestra por el hombre, como el desequilibrio emocional en el hombre, lo que impulsa a agredir a su pareja.
Citas
De la Villa, M., Sirvent, C., Ovejero, A., y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36(3), 156-166. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v36n3/0718-4808-terpsicol-36-03-0156.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
Echeburúa, E. (1995). Manual práctico de evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.
Fernández P., López-Pérez, F. y García A. (2008) Test de psicología de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA). México: TEA Ediciones.
Guerrero M., Moreno M., Guerrero B., García-Baamonde S. y Godoy M. (2020). Agresores condenados por violencia de género reincidentes y no reincidentes, dimensiones cognitivas y sociales, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 28(2) 331-345. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7604607
Maluf, Y. (2013). Propiedades psicométricas del Test de Empatía Cognitiva y afectiva en Estudiantes Universitarios (Tesis Licenciado en Psicología) Universidad César Vallejo. Perú.
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja, Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (1), 321-332. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/24815/23284
Maureira, F. (2008). Las bases de la condición humana. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(4) 97-111. Recuperado de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art6.pdf
Padilla G. y Díaz L. (2012). El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, 20(1), 9-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623002.pdf DOI: https://doi.org/10.48102/pi.v20i1.215
Páez, D., Martínez S., Sevillano T., Mendiburo S. y Campos, M. (2012) Medidas de estilos de regulación afectiva (MARS) ampliado en ira y tristeza. Psicothema, 24, 249-254. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/4007.pdf
Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, 28 (3), 157-173. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1500.pdf
Quintana A., Cardona G., Bolívar R., y Higuita M. (2020). Pareja y familia.Construcciones en contexto. Poiésis, 38, 43-62. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3554 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3554
Salvador A. y Serrano M. (2002). Perspectiva histórica y tendencias de la psicoendocrinología. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(2). 285-311. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=274701
Suárez P. y Vélez M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20), 153-172. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1046 DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Uthman, O. A., Lawoko, S. y Moradi, T. (2010). Sex disparities in attitudes towards intimate partner violence against women in sub-Saharan Africa: a socio-ecological analysis. BMC Public Health, 10 (1), 223-235. Recuperado de https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-10-223 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-10-223
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EDUCATECONCIENCIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.