Revisión Sistemática de los desafíos del uso de tecnología digital en la formación de investigadores
DOI:
https://doi.org/10.58299/edu.v26i27.265Palabras clave:
estudios de posgrado, tecnología digital, formación de investigadores, educación transdigital, revisión sistemáticaResumen
No existe abundante literatura especializada sobre los problemas que enfrentan los investigadores en ciernes al usar tecnología digital en su formación. Esta investigación documental usó la Revisión Sistemática para identificar el aprendizaje con tecnología digital de los investigadores en formación. Se realizó en cuatro fases: 1) búsqueda documental; 2) descripción de criterios de inclusión y exclusión; 3) categorización y análisis de resultados; 4) discusión y propuesta. Los resultados sugieren que los problemas de los investigadores en formación al usar tecnología digital son: parcial apropiación de la tecnología digital y limitaciones tecnológicas, económicas y sociales. Se propone un Aprendizaje Transdigital: a) reconocimiento de tecnología digital y no digital; b) dominio del contexto de aprendizaje; c) formación de redes de investigación.
Citas
Alarcón-Quinapanta, M. R., Freire-Lescano, L. R., Pérez-Barral, O., Frías-Jiménez, R. A., y Nogueira-Rivera, D. (2019). Medición del rendimiento del talento humano en instituciones de educación superior: producción científica. Ingeniería Industrial, Vol.40(1), p. 24–36.
Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R., y Weber, N. (2019). EDUCAUSE Horizon Report 2019 Higher Education Edition Louisville: EDUCAUSE . Recuperado de: https://www.educause.edu/horizonreport.
Allende, F. A., Valdés-González, H., y Reyes-Bozo, L. (2018). Propuesta de un examen clínico objetivo estructurado como evaluación final de competencias de egreso en la carrera de tecnología médica. Educación Médica, Vol.20(2), p.39-44. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.12.008
Arras, A. M., Gutiérrez, M. del C., y Bordas, J. L. (2017). Escenarios de aprendizaje y satisfacción estudiantil en posgrado virtual 2010, 2014 y 2015. Apertura, Vol.9(1), p.110–125. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n1.918 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.918
Baptista, B. (2018). Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol.13(38), p.85–125.
Becerra, A. T. (2017). Alcances y limitaciones del posgrado en la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista de la Educación Superior, Vol.46(183), p.105–121. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2017.05.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.05.003
Bravo, B. R., Díez, M. L. A., y Merino, I. O. (2015). La utilización de las revistas electrónicas en la Universidad de León (España): hábitos de consumo y satisfacción de los investigadores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, Vol.29(66), p.17–55. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.024
Cabero, J. (2013). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, Vol.17(1), p.111–131. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
Cabero, J., y Gutiérrez, J. (2015). La producción de materiales tic como desarrollo de las competencias del estudiante universitario. Aula de encuentro, Vol2(17), p.5–32.
Carrasco, S., Baldivieso, S., y Di-Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. RED. Revista de Educación a Distancia, Vol.6(48), p.1–19. https://doi.org/10.6018/red/48/6 DOI: https://doi.org/10.6018/red/48/6
Casimiro, W., Casimiro, C., y Casimiro, J. (2017). Apropiación de dinámicas de investigación en docentes universitarios. Un estudio fenomenológico. Opción, Vol.33(83), p.336–372.
Chávez, K. L., Rodríguez, J., Lozano, J. F., Vargas, G. M., y Lozano, F. G. (2015). Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Investigación en Educación Médica, Vol.4(15), p161–169. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2015.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.001
CONACYT. (2018). Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México: CONACyT. Recuperado de http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf
Contreras, F., y Gómez, M. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura, Vol.9(1), p.32–49. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n1.1028 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.1028
Correa, J. M., Fernández, L., Gutiérrez-Cabello, A., Losada, D., y Ochoa-Aizpurua, B. (2015). Formación del Profesorado, Tecnología Educativa e Identidad Docente Digital. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol.14(1), p.1–16. https://doi.org/10.17398/1695
Didriksson, A. (2015). Economía Política del conocimiento: contrapuntos. Economía Informa, Vol.394(10), p.38–67. https://doi.org/10.1016/J.ECIN.2015.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecin.2015.09.005
Elliott, J. (2015). Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol.29(3), p.29–46.
Escudero-Nahón, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura, Vol.10(1), p.149–163. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140
Espinoza, M., Espinoza, J., y Otero, O. (2017). 07 Aplicabilidad del reúso del hardware y software informático para implementar redes de enseñanza aprendizaje digital. Revista Espirales Multidisciplinario de Investigación, Vol.1(6), p.1–13.
Espinoza, M., Cintra, A. L., Pérez, L.C., y León, R. (2016). El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN, Vol.20(6), p.834–844.
Fernández-Altuna, M. Á., Martínez, A., Arriarán, E., Gutiérrez, D., Toriz, H. A., y Lifshitz, A. (2016). Uso de los MeSH: una guía práctica. Investigación en Educación Médica, Vol.5(20), p.220–229. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2016.02.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.02.004
García-Valcarcel, A., Basilotta, V., Cabezas, M., Casillas, S., González, L., Hernández, A., y Mena, J. J. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-Relatec, Vol.14(1), p.75-88.
Gil, M., Lezcano, F., y Casado, R. (2016). Principios éticos en investigación educativa con (PLE) aplicados a una experiencia internacional. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (57), p.1–16.
Gisbert, J. P., y Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar revisiones sistemáticas y metaanálisis? Gastroenterologia y Hepatologia, Vol.27(3), p.129–149. https://doi.org/10.1157/13058397 DOI: https://doi.org/10.1016/S0210-5705(03)79110-9
Gros, B. (2016). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, Vol.(50), p.1–13. DOI: https://doi.org/10.6018/red/50/10
Gros, B., Escofet, A., y Marimón-Martí, M. (2016). Los patrones de diseño como herramientas para guiar la práctica del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol.15(3), p.11–25. https://doi.org/10.17398/1695?288X.15.3.11
Gros, B., y Noguera, I. (2013). Mirando el futuro: Evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior. Campus Virtuales, Vol.2(2), p.130–140.
Gutiérrez, J. J., y Cabero, J. (2016). Estudio de Caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación infantil y Primaria. Profesorado, Vol.20(2), p.180–199. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10414
Gutiérrez, J. J., Cabero, J., y Estrada, L. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Espacios, Vol.38(10), p.16-38.
Guzmán-Munita, M. (2017). Concepción didáctica de competencias para profesores de castellano. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol.8(22), p.25–44. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.22.227
Herrada, R. I., y Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión. @ Tic. Revista D’Innovació Educativa, Vol.(20), p.16–26. https://doi.org/10.7203/attic.20.11266. DOI: https://doi.org/10.7203/attic.20.11266
Hurtado, D., Lugones, M., y Surtayeva, S. (2017). Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina. CTS: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol.12(34), p.65–93.
Inciarte, A., Camacho, H., y Casilla, D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Opción, Vol.33(82), p.322–343.
Ley General de Educación. (2018). Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
López, M. C., y Chávez, J. A. (2013). La formación de profesores universitarios en la aplicación de las TIC. Sinéctica, Vol.(41), p.1–18.
López, E., Vázquez-Cano, E., y Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, Vol.22(44), p.73–80. https://doi.org/10.3916/C44-2015-08 DOI: https://doi.org/10.3916/C44-2015-08
Marciales, G. P., Barbosa, J. W., y Castañeda, H. (2015). Desarrollo de competencias informacionales en contextos universitarios: enfoques, modelos y estrategias de intervención. Bibliotecología, Vol.29(65), p.39–72. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.014
Marzal, M. Á., Calzada, J., y Ruvalcava, E. (2015). Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, Vol.29(66), p.139–168. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.029
Mendoza, H. J., y Placencia, M. D. (2017). Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. Investigación en Educación Médica, Vol.9(33), p.54–62. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2017.04.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.005
Mirete, A. B. (2016). El profesorado universitario y las TIC. Análisis de su competencia digital. Ensayos - Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Vol.31(1), p.133–147. https://doi.org/10.18239/ensayos.v31i1.1033
Olivo, L. D., y Lozano, L. P. (2017). Diversidad en la estructura del diseño instruccional solidificado en una plataforma virtual educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, Vol.9(17), p.106–115. DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64970
Palacios-Díaz, R. (2020). El aprendizaje digital desde la visión Transdigital. Revista Transdigital, Vol.1(1), p.1–16. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/12 DOI: https://doi.org/10.56162/transdigital12
Pérez, C. C., Gómez, D., y Lara, G. (2018). Determinantes de la capacidad tecnológica en América Latina: una aplicación empírica con datos de panel. Economía Teoría y Práctica, Vol.(48), p.75–124. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/482018/perez DOI: https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/482018/Perez
Pérez, C. C., Moheno, J., y Salazar, B. C. (2019). Análisis estadístico de la capacidad de absorción en México y su influencia en la generación de conocimiento tecnológico. Innovar, Vol.29(72), p.41–58. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77892 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n72.77892
Pérez, M. Á. (2015). Alcances de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en el Departamento del Atlántico. Psicogente, Vol.18(34), p.406–419. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.515 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.18.34.515
Pisté, S., y Marzal, M. Á. (2018). Bibliotecas universitarias y educación digital abierta: un espacio para el desarrollo de instrumentos de implementación en web, de competencias en información e indicadores para su evaluación. Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol.41(3), p.277–288. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a06
Quiles, M. C., Campos F., Fígares, M., y Martos, A. (2017). Poetas a pie de calle: espacios para la transferencia en la noche de los investigadores. @Tic. Revista D’Innovació Educativa, Vol.19(2), p.40–46. https://doi.org/10.7203/attic.19.10911 DOI: https://doi.org/10.7203/attic.19.10911
Rodríguez, B., Alvite, M. L., y Olea, I. (2015). La utilización de las revistas electrónicas en la Universidad de León (España): hábitos de consumo y satisfacción de los investigadores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, Vol.29(66), p.17–55. https://doi.org/10.1016/J.IBBAI.2016.02.024 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.024
Rodríguez-García, A. M., Heredia, N. M., y Sánchez, F. R. (2017). La formación del profesorado en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, Vol.3(2), p.46–65.
Rodríguez-García, A. M., Trujillo, J. M., y Sánchez, J. (2018). Impacto de la productividad científica sobre competencia digital de los futuros docentes: aproximación bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Complutense de Educación, Vol.30(2), p.623–646. https://doi.org/10.5209/rced.58862 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.58862
Rodríguez-Morales, A., Díaz-Vélez, C., Gálvez-Olórtegui, T., Gálvez-Olórtegui, J., y Benites-Zapata, V. A. (2016). ¿Cuál debería ser el perfil de quien se denomine investigador en Colombia y Perú? Acta Médica Peruana, Vol.33(3), p.256–258. DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2016.333.126
Rodríguez-Sánchez, F., Pérez-Luque, A. J., Bartomeus, I., y Varela, S. (2016). Ciencia reproducible: qué, por qué, cómo. Ecosistemas, Vol.25(2), p.83–92. https://doi.org/10.7818/ecos.2016.25-2.11 DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.11
Rubio, M. J., Vilà, R., y Berlanga, V. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Vol.196(2015), p.177–182. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2015.07.037 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.037
Russell, J. M., Madera, M. J., y Ainsworth, S. (2009). El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol.17(2), p.39–47. https://doi.org/10.5565/rev/redes.374 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.374
Sánchez-Meca, J. (2010). Como realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, Vol.38(2), p.53–64. https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf
Santana, S. (2010). Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales en el contexto de la web 2.0. Acimed, Vol.21(3), p.321–333.
Santana, S. (2018). Las métricas alternativas y sus potencialidades para el profesional de la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, Vol.29(4), p.484–490. https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2017.08.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.012
Santoveña, S. M. (2014). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Eticanet, Vol.3, p.1–9.
Siemens, G. (2010). Conectivismo: una teoria de aprendizaje para la era digital. En Aparici, R.(Ed.), Conectados en el ciberespacio (pp. 77–90). España: UNED.
Sime, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos. Revista de la Educación Superior, Vol.46(184), p.97–116. https://doi.org/10.1016/J.RESU.2017.12.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.002
Suárez, M. H., y Muñoz, H. (2016). ¿Qué pasa con los académicos? Revista de la Educación Superior, Vol.45(180), p.1–22. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.08.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.08.003
Torres, D., Cabezas, Á., y Jiménez, E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, XXI, Vol.(41), p.53–60. https://doi.org/10.3916/C41-2013-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C41-2013-05
Trujillo, J. M., López, J. A., y Pérez, E. (2011). Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista Iberoamericana de Educación, Vol.55(4), p.1–16. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5541579
Tur, G., Marín, V., y Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en educación superior en España y Estados Unidos. Comunicar, Vol.(51), p.19–28. DOI: https://doi.org/10.3916/C51-2017-02
Villardón-Gallego, L., y Villarejo, B. (2018). Percepciones de investigadores en formación respecto al desarrollo de competencias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, Vol.12(2), p.157–179. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.738 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2018.738
Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, Vol.50, p.81–105. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814
Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones de educación superior públicas. Apertura, Vol.9(1), p.80–96. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EDUCATECONCIENCIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.