Propuesta metodológica para mejorar el trabajo docente: desde la experiencia y la investigación
DOI:
https://doi.org/10.58299/edu.v2i2.15Palabras clave:
Educación, Práctica docente, Etnografía descriptiva, Rúbrica de evaluación, Eficiencia terminalResumen
En este artículo, se presenta una propuesta metodológica que se obtuvo de la experiencia docente de cuatro años y de la investigación científica, cuyo propósito fue construir un modelo que propone instrumentos de medición metodológicos con la finalidad dar seguimiento en la elaboración del documento recepcional con exigencias estandarizadas para mejorar la calidad de los procesos académicos de los estudiantes de séptimo y octavo semestres de la Licenciatura en Educación Secundaria. los docentes presentan diferentes problematicas, una de ellas, la búsqueda de la excelencia y calidad en la educación superior, en donde el nivel educativo debe de asegurar al estudiante un futuro laboral. Por tal motivo fue necesario estudiar científicamente al ser humano de manera metodológica para entender el actuar del estudiante, así que la ciencia, mediante la etnografía. . Una de las herramientas utilizadas fue la observación otorgando conocimiento sobre el desarrollo integral del estudiante.
Citas
Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. Secretaría de Educación Pública: México.
Arguinzóniz, M. de la Luz (1995), Guía de la biblioteca, México, Trillas. Birgin, A. (2006). La formación de los docentes: interrogantes y desafíos de nuestro tiempo. Ponencia del Congreso "Los significados de la Educación del Siglo XXI”. Recuperado 18/05/11, de http://weblog.mendoza.edu.ar/m_docente/archives/012061.html Brockbank, A. e I. Mc Gill.(2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Morata: Madrid.
Cassany, Daniel (1993), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cohen, Sandro (1995), Redacción sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisión, México, Planeta.Darling-Hammond, L. (2002). El derecho de Aprender. Crear buenas Escuelas para todos. Ariel/SEP: México. Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós: Buenos Aires. Dussel, I. (2006). De la primaria a la EGB: ¿qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos años? En F. Terigi. (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Siglo XXI: Buenos Aires.
Eco, Umberto (2000), Cómo se hace una tesis, México, Gedisa.
González Darder, Javier et al. (1996), Expresión escrita o estrategias para la escritura, México, Alhambra.
Hidalgo Guzmán Juan Luís (1997), Investigación educativa. Una estrategia constructivista. México. Carlos Castellano Rivera 1992.
Lara, Luis Fernando (dir.) Diccionario del español usual en México, México, El Colegio de México. M. McLaughlin. (2003). El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo.Secretaría de Educación Pública: México.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Formación Docente (2007 b). Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional. Autor: Buenos Aires.
National Council of Teachers of Mathematics (1995), Recopilación organización e interpretación de datos, México, Trillas.
Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional. Licenciatura en Educación Secundaria. 7° y 8° semestres fue elaborado por el personal académico de la Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública, (2002).
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EDUCATECONCIENCIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.