Estrategias de enseñanza para el autocuidado de la salud mamaria en jóvenes universitarios

Autores/as

  • Ma. del Rocío Figueroa Varela Universidad Autónoma de Nayarit
  • Gloria Alejandra Vega Guerrero Universidad Autónoma de Nayarit
  • Raquel Rocío Hernández Pacheco Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v28i29.66

Palabras clave:

cáncer de mama, educación en salud, estrategias de enseñanza, j´óvenes universitarios, autocuidado de salud

Resumen

Dado el incremento de cáncer de mama en jóvenes, el  objetivo de investigación fue evaluar la eficacia de tres estrategias de enseñanza para autocuidado de la salud mamaria,  en estudiantes de universidad pública en Nayarit, México, mediante una investigación  cuantitativa con diseño transversal y descriptivo; se comparó conocimientos en tres grupos integrados por muestreo no probabilístico por conveniencia: 32 estudiantes recibieron estrategia alternativa, 19  estrategia de tutoría de pares y 12 estrategia tradicional. La tutoría de pares resulta ser más efectiva, en adquisición de conocimientos y signos sobre cáncer de mama. La estrategia tradicional obtuvo mejores resultados para detección de riesgos, la estrategia alternativa facilita intención de autoexploración mamaria. El tipo de muestreo es la principal limitación del estudio, es necesario ampliar la muestra y asumir la responsabilidad universitaria para identificar acciones de alfabetización en salud, pues es el primer estudio de comparación de estrategias reportado en el contexto nayarita

Citas

American Cancer Society. (2020). ¿Qué es el cáncer de seno? Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html

Borja, J. y del Pozo F.J. (2017). Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Revista Salud Uninorte, 33(2), p.213-223 Recuperao de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00213.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10550

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. (2016). Gobierno de México. Datos abiertos. Mastografías. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/cancer-de-la-mujer-sicam-cancer-de-mama/resource/8387a7da-787c-4131-93dc-

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. (2015). Gobierno de México. Programa de acción específico. Prevención y control del cáncer de la mujer. 2013 - 2018. Recuperado de https://www.gob.mx/salud%7Ccnegsr/documentos/programa-de-accion-especifico-prevencion-y-control-del-cancer-de-la-mujer-2013-2018-134126

Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la ciencia 6(10) p.130-140. Recuperado de http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/364/379 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.210

Corvetto, M., Bravo, M.P., Montaña, R. Utili, F., Escudero, E., Boza, C. Varas, J. y Dagnino, J. (2013). Simulación en educación médica: una sinopsis. Revista médica de Chile, 141(1), p.70-79. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013000100010

Cuevas-Cancino, J. y Moreno-Pérez N.E. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería Universitaría, 14, p.207-218. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003

De Castro, E.K., y Moro. L. (2012). Factores psicosociales relacionados con el autocuidado en la prevención, tratamiento y postratamiento del cáncer de mama. Psicooncología, 9(2/3), 453-465. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40916 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40916

Diario Oficial de la Federación (2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Recuperado desde http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5194157%26fecha%3D09/06/2011

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas,16, 221-236. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf

Figueroa-Varela, M.R. (2017). Guía para el autocuidado y detección de cáncer de mama. México: Ecorfan.

French, D.P., Scott, S.E. & Powell, R. (2018). Promoting early detection and screening for disease. En Fisher, et al. (eds). Principles and Concepts of Behavioral Medicine (p. 533-563). Nueva York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-387-93826-4_18

García, J.C. (2010). Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), p.371-380. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400014&lng=es. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000400014

Giraldo, C.V. y Arango, R.M.E. (2009). Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. Investigación de Educación de Enfermería,27(2),p.191-200. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213195004.pdf

González, G., Peralta, O. y de la Rosa, D.J. (2019). Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3), p.1157-1172.

Guadalupe-Román, E., Pérez, D., y Ramírez, N. K. (2018). Competencias de la tutoría entre pares: La experiencia de formarse en la práctica. Integración Académica en Psicología, 6(16), p.46-54. https://integracion-academica.org/attachments/article/189/05%20Tutoria%20pares-%20EGuadalupe%20DPerez%20NK.pdf

Guerra-Castañón C.D., Ávalos-de la Tejera, M., González-Pérez, B., Salas-Flores, R., Sosa-López, M.L. (2013). Frecuencia de factores de riesgo para cáncer de mama en una unidad de atención primaria. Atención Familiar,20(3),p.73-76. DOI: https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30095-5 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2013.3.40331

Hernández-Díaz, J., Paredes-Carbonell, J.J. y Torrens, R.M.(2014). Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios. Atención Primaria,46(1),p.40-47. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.006

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2018). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer [Reporte de prensa]. Recuperado de http://www.infocancer.org.mx/?c=cancer-cifras&a=estadisticas-2018

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI (2020). Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama (19 de octubre). [Nota Técnica]. Recuperado de www.inegi.org.mx/2020/Cancermama20.docx

López, M., Feltri, A., García, I., Guida, V., Fernándes, A. y Blanch, R. (2017). Factores de riesgo y protectores asociados al cáncer de mama. Revista Venezolana de Oncología, 29(2), p.102-111. Recuperado de http://www.oncologia.org.ve/site/upload/revista/pdf/rvo_2017_29_2.pdf#page=33

López-Carrillo, L., Torres-Sánchez, L., Blanco-Muñoz, J., Hernández-Ramírez, R. U. y Knaul, F.M. (2014). Utilización correcta de las técnicas de detección de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 56(5),p.538-564. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000500021 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56i5.7711

Magaña-Valladares, L., Suárez-Conejero, J.E., Hernández-Ávila, M., Gudiño-Cejudo, M.R. (2014). La Escuela de Salud Pública de México: innovación educativa y tecnológica en el nuevo milenio. Salud Pública de México,56, p.660-665. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000600017&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56i6.7394

Matsuda, A., Yamaoka, K., Tango, T., Matsuda, T. y Nishimoto, H. (2014). Effectiveness of psychoeducational support on quality of life in early-stage breast cancer patients: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Quality Life Research,23(1), p.21-30. DOI: 10.1007/s11136-013-0460-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11136-013-0460-3

Montiel, V.E. y Guerra s, V.M. (2016). La psicoeducación como alternativa para la atención psicológica a las sobrevivientes de cáncer de mama. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 332-336. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Oeffinger, K.C., Fontham, E.T.H., Etzioni, R., Herzig, A., Michaelson, J.S., Shih, Y.C., Wender, R.(2015). Breast Cancer Screening for Women at Average Risk: Guideline Update From the American Cancer Society. Jama Network,314(15),p.1599-1614. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2015.12783 DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2015.12783

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2019). México. Recuperado de https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheets.pdf

Organización Mundial de la Salud. OMS (2020a). Cáncer de mama: Prevención y control. Recuperado de https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html

Organización Mundial de Salud. OMS (2020b). Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. Recuperado de https://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es

Peña, Y., Maceo, M., Ávila, D., Utria, L. y Más, Y. (2017). Factores de riesgo para padecer cáncer de mama en la población femenina. Revista Finlay,7, p.283-289. Recuperado desde https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2017/fi174h.pdf

Pérez-Hernández, M., y Sánchez-Valdivieso, E. A. (2020). Nivel de conocimiento de autoexploración mamaria en adolescentes. Revista del Hospital Juárez de Mexico, 87(1), 28-33. DOI: https://doi.org/10.24875/RHJM.20000008

Robles-Castillo, J., Ruvalcaba-Limón, E., Maffuz, A. y Rodríguez-Cuevas, S. (2011). Cáncer de mama en mujeres mexicanas menores de 40 años. Ginecología y Obstetricia de Mexico, 79(8), p.482-488. Recuperado desde https://www.researchgate.net/profile/Eva_Ruvalcaba-Limon/publication/51688651_Breast_cancer_in_Mexican_women_under_40/links/56f4813808ae7c1fda2d7764/Breast-cancer-in-Mexican-women-under-40.pdf

Saigí, F. (2011). Aprendizaje colaborativo en red: el caso del Laboratorio de Telemedicina. Gaceta Sanitaria,25(3): p.254-256. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911110003262 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.11.008

Saldívar A. (2009). Factores que favorecen la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud de las mujeres: Tesis para optar el doctorado en Psicología.México: UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Psicología. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281432439_FACTORES_QUE_FAVORECEN_LA_PREVENCION_DE_ENFERMEDADES_Y_EL_CUIDADO_DE_LA_SALUD_DE_LAS_MUJERES.

Tapia-Curiel, A., Nuño-Gutiérrez, B.L., Flores-Padilla, L., Villaseñor-Farías, M., López-López, J.L. y Covarrubias-Bermúdez, M.Á. (2015). Percepción de los adolescentes jaliscienses de las campañas sobre cáncer de mama. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,53(4), p.414-421. Recuperado desde https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im154g.pdf

Tenahua-Quitl, I., Arrioja-Morales, G., Salazar-Peña, L., Teresa, M., Sifuentes-Pasillas, P.G, Antonio-López, M.T. y de León-Gómez, A. (2017). Conocimiento, razones y mitos en estudiantes de enfermería sobre la autoexploración de mama. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social,25(2), p.95-99. Recuperado desde http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/313/370

Tomasetti, C., Li, L. y Vogelstein, B. (2017). Stem cell divisions, somatic mutations, cancer etiology, and cancer prevention. Science, 355(6331), p.1330-1334. Disponible en https://science.sciencemag.org/content/sci/355/6331/1330.full.pdf DOI: https://doi.org/10.1126/science.aaf9011

Universidad Autónoma de Nayarit (2018). Anuario estadístico 2017-2018. Recuperado de http://www.uan.edu.mx/d/a/udi/anuarios/Anuario_Estadistico_2017-2018.pdf

Vander, M.G., DeBerardinis, R.J. (2017). Understanding the Intersections between Metabolism and Cancer Biology. Cell, 168(4), p.657-669. DOI: 10.1016/j.cell.2016.12.039 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.12.039

Villarreal-Garza, C., Águila, C., Platas, A. y Lara-Guerra, H. (2014).Cáncer de mama en mujeres jóvenes en México: necesidades y retos clínicos. Revista de Investigación Clínica,66(6), p.547-558. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn146j.pdf

Yépez-Ramírez, D., De La Rosa, A.G., Guerrero-Albarrán, C., Gómez-Martínez, J.M. (2012). Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(2), p.79-84. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36009

Zhao, S., Sampson, S., Xia, J. y Jayaram, M,B. (2015). Psychoeducation (brief) for people with serious mental illness. Cochrane Database of Systematic Reviews. Estados Unidos: Wiley. DOI: https://doi.org//10.1002/14651858.CD010823.pub2 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD010823.pub2

Descargas

Publicado

2020-12-20

Cómo citar

Figueroa Varela, M. del R., Vega Guerrero, G. A., & Hernández Pacheco, R. R. (2020). Estrategias de enseñanza para el autocuidado de la salud mamaria en jóvenes universitarios. EDUCATECONCIENCIA, 28(29), 136–165. https://doi.org/10.58299/edu.v28i29.66

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica