La representación de la mujer en el cine mexicano con mayor audiencia del periodo 2000-2010

Autores/as

  • José Francisco Partida Zamora Universidad Autónoma de Nayarit
  • Rosalva Enciso Arámbula Universidad Autónoma de Nayarit
  • Sandra González Castillo Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v6i7.344

Palabras clave:

cine mexicano, mujer, estereotipo de género

Resumen

En el presente estudio se realizó un análisis de contenido a las películas mexicanas
con mayor audiencia del periodo 2000-2010, con el objetivo de identificar analizar la
representación de la mujer en el cine mexicano. Se tomó como guía el enfoque mixto,
donde se analizaron las cualidades y se registraron de manera cuantitativa aquellas
características de la representación femenina.
A través del Anuario Estadístico IMCINE edición 2010, se presentó un listado de
las 10 películas del periodo 2000-2010 con mayor audiencia, para lo cual se recurrió a la
selección de 3 de las 10 películas en distinto periodo de tiempo abarcando la década 2000-
2010: El crimen del Padre Amaro (2002), Rudo y Cursi (2008) y No eres tú, soy yo (2010).

Citas

Borrayo, G. (2011). Análisis de contenido de la película El silencio de Neto con base a los

niveles histórico, contextual, terminológico, de presentación y el análisis de textos

narrativos. (Tesis de licenciatura). Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0850.pdf

Carmona, S. (2012). La importancia del contenido en el mensaje. Perspectiva de género en

los medios de comunicación. COFACTOR, 3 (5), 57-73. Recuperado de:

http://portal2.edomex.gob.mx/cofactor/numeros_anteriores/ingreso_minimo_ciudadano/con

tenido_mensaje/groups/public/documents/edomex_archivo/cofactor_5_pdf__art_3.pdf

FUNDACIÓN MUJERES (2005). La primera discriminación: la teoría sexo-género.

Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/la_primera_discriminacion2.pdf

Gimeo, M. (2012). Homosexualidad y cine. Prejuicios y representaciones. InterseXiones,

(4), 21-44. Recuperado de: http://intersexiones.es/Numero4/02.pdf

Melche, J. (1997). La mujer en el cine mexicano como figura fílmica y realizadora. Revista

de la Universidad de México, 24-27. Recuperado de:

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/14582/

public/14582-19980-1-PB.pdf

Mercader, Y. (2003). Cine contemporáneo mexicano: las mujeres tras la cámara. Anuario

17-29. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/23-

mcz.pdf

Ruiz, M., Borboa, M. y Rodríguez, J. (2013). El enfoque misto de investigación en los

estudios fiscales. Tlatemoani, (13), 1-25. Recuperado de:

http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdf

Suárez, J. (2007). Estereotipos de la mujer en la comunicación. Recuperado de:

http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/estereotipos.pdf

Filmografía

Carrera, C. (Dirección). (2002). El Crimen del Padre Amaro [Película].

Cuarón, C. (Dirección). (2008). Rudo y Cursi [Película].

Springall, A. (Dirección). (2010). No eres tú, soy yo [Película].

Archivos adicionales

Publicado

2020-10-12

Cómo citar

Partida Zamora, J. F. ., Enciso Arámbula, R. ., & González Castillo, S. . (2020). La representación de la mujer en el cine mexicano con mayor audiencia del periodo 2000-2010. EDUCATECONCIENCIA, 6(7), 89–101. https://doi.org/10.58299/edu.v6i7.344

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>