Aplicación móvil para el aprendizaje de la Biología Celular con Realidad Aumentada

Autores/as

  • Carmen Cerón Garnica Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Etelvina Archundia Sierra Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Ana Patricia Cervantes Márquez
  • David Cervantes Arrioja Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v26i27.34

Palabras clave:

Aprendizaje móvil, Competencias disciplinares, Dispositivo móvil, Recurso didáctico digital, Apps

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la percepción del uso de la aplicación
móvil App-AumentateenBiologia con realidad aumentada como un recurso didáctico digital
para el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Biología Celular. La investigación
utiliza una metodología cuantitativa, no experimental y de carácter explicativa. Los
resultados obtenidos al aplicar un instrumento de la evaluación de las experiencias de
aprendizaje con un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.94, donde el 83% de la muestra
de 45 alumnos que manejaron la App, afirman estar muy de acuerdo en considerar que la
realidad aumentada como un recurso didáctico digital es útil, innovador y que apoya el
aprendizaje para el desarrollo de competencias disciplinares en educación superior.

Citas

Badilla, M. y Sandoval, M. (2015) Realidad Aumentada como Tecnología Aplicada a la Educación Superior: Una Experiencia en Desarrollo. Universidad Estatal a Distancia. Innovaciones Educativas, Vol. 17, (23), p.41-49. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v17i23.1369

Barroso, J.M. y Gallego, O. (2017). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en

Realidad Aumentada por parte de los estudiantes de Magisterio. EDMETIC, Revista

de Educación Mediática y TIC, Vol.6(1), p.23-38.

Burbules, N. (2014) Los significados de “aprendizaje ubicuo”. Education Policy Analysis DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v22.1880

Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 22 (1), p.1-7

Butcher, N. (2011). Basic Guide to Open Educational Resources (OER). Canadá:

UNESCO.

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la realidad aumentada. New

Approaches in Educational Research, Vol. 5(1), p.46- 52.

Caudell, T. P. y Mizell, D. W. (1992). Augmented reality: An application of heads-up

display technology to manual manufacturing processes. IEEE, Vol. 2(1), p. 659-

Cobo, R.C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la

educación. Barcelona: Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans

Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Davis, F. (1989). Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of DOI: https://doi.org/10.2307/249008

Information Technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. Recuperado de

https://www.academia.edu/2036076/Perceived_usefulness_perceived_ease_of_use

_and_user_acceptance_of_information_technology

Aplicación móvil para el aprendizaje de la Biología Celular con Realidad Aumentada

Carmen Cerón Garnica, Etelvina Archundia Sierra, Ana Patricia Cervantes Márquez y David Cervantes Arrioja

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.26, No.27 Publicación trimestral abril-junio 2020

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., y Hall, C. (2016).

NMC Informe Horizon 2016 Edición Superior de Educación. Austin, Texas: The

New Media Consortium. Recuperado de http://www.aprendevirtual.org/centrodocumentacion-pdf/2016-nmc-horizon-report-HE-ES.pdf

GSMA (2012). Shaping The Future – Realising the potential of informal learning through

mobile. Londres, GSMA. Recuperado de

http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wpcontent/uploads/mLearning_Repor

t_230512_V2.pdf

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/

Interamericana Editores.

López, A, y Martínez, M. P. (2018). La realidad aumentada en la formación del

profesorado. Una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de

Enseñanza Secundaria. Campus Virtuales, Vol.7(2), p39-46. Recuperado de http://

www.revistacampusvirtuales.es

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2014), Panorama de la

Educación: Indicadores de la OCDE. Recuperado de:

https://www.oecd.org/education/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf

Pilonieta, G. (2000). Dos tipos de mediación. Recuperado de:

http://www.cisne.org/www.cisne.org/docs/Mediacion/DOS_TIPOS_DE_MEDIACI

ON.doc

Rocha, M. y Ramírez, M. (2015). Los sujetos y objetos que inciden en el desarrollo de

competencias digitales en el marco del programa Mi Compu.Mx: caso escuela rural

de Colima. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua,

México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11285/575878

Roig-Vila, R., Lorenzo, L. A. y Mengual, A.S. (2019). Utilidad percibida de la realidad

aumentada como recurso didáctico en Educación Infantil. Campus Virtuales, Vol.

(1), p.19-35. Recuperado de

http://www.uajournals.com/campusvirtuales/images/numeros/14.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Dotación de equipos de cómputo portátiles

para niños de quinto y sexto grados de escuelas primarias públicas. Recuperado

de http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/TIC_DOTACION_BAJA.p

df

Shuler, C., Winters, N. y West, M. (2013). El Futuro del Aprendizaje Móvil: Implicaciones

para la Planificación y la formulación de políticas. Paris, Francia: UNESCO.

Toranzos, L. (2014). Evaluación educativa: hacia la construcción de un espacio de

aprendizaje. Propuesta Educativa. Vol.41(1), p. 9-19. Recuperado de:

http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/80.pdf

Descargas

Publicado

2020-06-20

Cómo citar

Cerón Garnica, C. ., Archundia Sierra, E. ., Cervantes Márquez, A. P. ., & Cervantes Arrioja, D. . (2020). Aplicación móvil para el aprendizaje de la Biología Celular con Realidad Aumentada. EDUCATECONCIENCIA, 26(27), 6–19. https://doi.org/10.58299/edu.v26i27.34

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica