Política Educativa Orientada a la Calidad de Vida del Estudiante Universitario
DOI:
https://doi.org/10.58299/edu.v5i6.329Palabras clave:
Calidad de Vida, Bienestar Subjetivo, Estudiante Universitario, Educación SuperiorResumen
La búsqueda de la calidad de vida de la población en general ha sido prioridad para
los que ejercen las políticas públicas, al igual que ellos se ha buscado beneficiar a las
instituciones de educación superior. La calidad de vida es descrita por distintos
investigadores como una macro variable que se compone de otras como las que tienen que
ver con el bienestar físico y económico de las personas y otra mayormente ignorada como
lo es el bienestar subjetivo o de satisfacción con la vida. En este escrito se explica cómo la
política educativa deja entrever este interés para favorecer este aspecto en la comunidad
universitaria durante su formación profesional.
Citas
Aguilar A., y Lima, F. (Septiembre, 2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas
Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de
www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de
Psicología. 35(2), 161-164. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80535203.pdf
Arita, Y. (2005). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la
calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, 14, 73-79. Recuperado de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad
=rja&ved=0CEIQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.revistas.unal.edu.co%2Findex
.php%2Fpsicologia%2Farticle%2Fdownload%2F1221%2F1772&ei=UUyCUqTjJei
yigK8wYCABg&usg=AFQjCNEwW0LpnpI99KS9kYAquDIzZ7BSQ&bvm=bv.56343320,d.cGE
Boni, A. (2019). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta
para el debate. REIFOP, 13 (3) 123-131 (www.aufop.com)
Bracho, T. (2011) “El papel de los indicadores en la evaluación de políticas para sistemas
educativos complejos” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, no. 50
(XVI) Comie: México.
Castillo, J. y Contreras, D. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar
subjetivo para el desarrollo humano. Una revisión al caso chileno. PNUD-UNICEF.
Recuperado de
http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/10619p%20-
%20Libro%20informe%20desarrolloprod.pdf
Castro, A.L. y Morales, M.A. (2012). Calidad de vida subjetiva en estudiantes
universitarios. Consejo Nacional para la Enseñanza e investigación en Psicología.
(1), 29-43. Recuperado de http://www.cneip.org/documentos/3.pdf
Cummins, R.A. (2005). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2005.00738.x
Intellectual Disability Research. 49(10). 699–706.
Diener, E. (2012). New findings and future directions for subjective well-being research.
American Psychologist, 67(8), 590-597. doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0029541 DOI: https://doi.org/10.1037/a0029541
DOF-SEP. (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2013-
Diario Oficial de la Federación. 2da. Sección. México: SEP.
Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. (2000). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su
influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en
la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Recuperado de
http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/images/stories/Integracion/cdvevolucion.pdf
Hascher, T. (2008). Quantitative and qualitative research approaches to assess student wellbeing. International Journal of Educational Research, 47(2), 84-96. Retrieved from DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2007.11.016
Navarro, Eva M. y Carlos Villarroel González (2011). “Universidad y Sociedad:
¿Responsabilidades Olvidadas?” en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol.
, núm. 2, agosto, pp. 166-167, Universidad de Tarapacá, Chile.
Heikkila, A., Lonka, K., Nieminen, J., y Niemivirta, M. (2012). Relations between teacher
students' approaches to learning, cognitive and attributional strategies, well-being,
and study success. Higher Education: The International Journal of Higher Education
and Educational Planning, 64(4), 455-471. Retrieved from
http://search.proquest.com.ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1140148584?acc
ountid=6579
Herrera, J. L. (2006). “El vínculo universidad-empresa en la formación de los
profesionales” en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
vol. 6, núm. 2, mayo-agosto, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Jacinto, C. (2013) Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria en América
Latina, IIPE: 35-61 y 239-326. Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación. Recuperado de http://www.iipebuenosaires.org.ar/publicaciones/incluir-los-j-venes-retos-para-la-educaci-nterciaria-t-cnica-en-am-rica-latina
Kent, R. (2005). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación
superior en México, en Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV (2) núm.
, abril- junio, pp. 63-79
Mungaray, A. y Valenti, G. (1997). Políticas públicas y Educación Superior. ANUIES:
México.
Navarro, E. M. y Villarroel, C. (2011). Universidad y Sociedad: ¿Responsabilidades
Olvidadas? en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 19, núm. 2, agosto, pp.
-167, Universidad de Tarapacá, Chile.
Schmelkes, S. (2005). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, 35(3), 9-33. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34213107009
Vera-Noriega, J.A. y Rodríguez, E.J. (Octubre-Diciembre 2007). La felicidad y sus
correlatos en estudiantes de la Universidad de Sonora. Revista Universidad de
Sonora. 19. pp. 17-19. Recuperado de
http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/PUBLICACIONES/Producci
on%20Academica/Articulos/2007/140.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EDUCATECONCIENCIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.