Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.58299/edu.v24i25.252Palabras clave:
Ciberacoso, adolescencia, redes sociales, subjetividadResumen
El ciberacoso en las redes sociales virtuales es un fenómeno que en los últimos años
ha aumentado considerablemente, sobre todo en poblaciones adolescentes. Con el objetivo
de conocer la prevalencia, frecuencia y modalidades del fenómeno se llevó a cabo un
estudio en una muestra de 391 adolescentes de entre 11 y 15 años, estudiantes de una
secundaria pública del sureste mexicano. La investigación fue de tipo descriptivo y
exploratorio, se aplicó a los participantes el Cuestionario Cyberbullying (Ortega, et al.,
2007). Facebook y WhatsApp son las plataformas de mayor uso y donde es más frecuente
que se ejecute el ciberacoso a través de mensajería instantánea. Estos resultados son
similares a los encontrados en otras investigaciones del mismo tipo.
Citas
American Psychological Association [APA] (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y
Código de Conducta. Washington: American Psychological.
Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13.
https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2014.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Avendaño, S. (2012). Estudio descriptivo del acoso cibernético “cyberbullying” en
adolescentes de educación media superior mediante la construcción de un
cuestionario (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de México, Ciudad de
México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692812/Index.html
Bauman, Z. y Mazzeo, R. (2017). Sobre la educación en un mundo Líquido (1a ed.).
México D.F.:Paidós.
Baquero, A. y Avendaño, B. (2015). “Diseño y análisis psicométrico de un instrumento
para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar”, Psychology,
Society, & Education, vol. 7, núm. 2, pp. 213-226.
Bold, D.y Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, history and scholarship.
Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Burgueño, P. (2009). Clasificación de Redes Sociales. Recuperado el 4 de enero de 2019,
de https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/
Cabra, F. y Marciales, G. (2012). Comunicación electrónica y cyberbullying: temas
emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Psicología desde el
Caribe, 29(3), 707–730. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328599008
Calderón, P. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos,
(2), 60–81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión
abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e
Instagram. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (8), 201-218.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319192
Doménech, M. e Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.54
Digital, 1(2). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n2-domenechiniguez/54-pdf-es
Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.
Flores, O., Jiménez, M., González, M., Aragón, E. y Gazpar, J. (2016). Hábitos de los
adolescentes sobre el uso de las redes sociales: caso de estudio en secundarias
públicas. Revista Digital Universitaria, 17(10), 1-12. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art74/
Freud, S. (1986). “El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura: y otras obras
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019
(1927-31)”, Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1992). “Tres ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-05)”, Obras
completas (Vol. VII). Buenos Aires: Amorrortu.
Galtung, J. (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao:
Editorial Gernika
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233–254.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003
García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V., Martínez-Salazar, G. y Llanes-Castillo, A.
(2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 40(1), 115–130. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619286008
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k5qb
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2),
–128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
INEGI. (2015). Módulo sobre Ciberacoso 2015. MOCIBA. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/investigacion/ciberacoso/2015/d
oc/702825084745.pdf
INFOTEC. (2018). 14° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México
Recuperado de
https://www.asociaciondeInternet.mx/es/component/remository/funcstartdown/81/lang,es-es/?Itemid=
Jurado, A. y Sánchez, J. (2016). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la
sociedad del conocimiento. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y
Cibersociedad, 18(2). Recuperado de
https://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/1146
Kaplan, A. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and
opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59–68.
https://doi.org/10.1016/J.BUSHOR.2009.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003
Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2010). Cyber Bullying. El acoso escolar en la era
digital (1a ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer
Lacan, J. (2009). Escritos 1 (3a ed.). México: Siglo XXI.
Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Editorial
Anagrama.
Llorens, F. (2003). La sociedad virtual. Apuntes para una genealogía de la cultura
mediática. Recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019
uloIU.visualiza&articulo_id=6852
Llorens, F. (2008). Postecnología. ¿el final del sueño? Recuperado el 19 de enero de 2019, de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10438/10438.html
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A. y Giménez-Dasí, M. (2016). La evaluación del
cyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27–35.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5354249
Lucio, L. (2009). Agresores escolares en el ciberespacio; el cyberbullying en preparatorias
mexicanas. En XI Asamblea General de ALACEF. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de
https://www.academia.edu/4632490/Agresores_escolares_en_el_ciberespacio_el_cyber
bullying_en_preparatorias_mexicanas
Lucio, L. (2012). Conductas de acoso en Facebook en estudiantes de preparatoria y facultad, de
la adicción a la transmisión de emociones negativas en la red social. Diálogos sobre
educación, 3(4), 1-16. Recuperado de
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DialogosRespaldo/article/view/3541/3
Martínez, L., Ceceñas, P. y Ontiveros, V. (2014). Virtualidad, ciberespacio y comunidades
virtuales (1a ed.). México: Red Durango de Investigadores Educativos. Recuperado de
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdf
Ochoa, P. y Uribe, J. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un
grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México.
Estudios sobre las culturas contemporáneas, ISSN 1405-2210, No
. 42, 2015, págs. 9-37,
XXI(42), 9–37. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278306
Olweus, D. (1973). Hackkycklingar och oversittare: forskning orn skol-mobbning. Estocolmo:
Almqvist y Wiksell.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud : resumen. Organización Mundial
de la Salud. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/iris/handle/10665/43431
OMS. (2015). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado el 20 de enero de 2019, de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Ons, S. (2009). Violencia/s. Buenos Aires: Paidós.
Orihuela-Colliva, J. (2008). Internet: La hora de las redes sociales, 59–62. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/handle/10171/2962
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2007). Cuestionario de Cyberbullying. DOI: https://doi.org/10.1037/t40600-000
Universidad de Córdova. Recuperado de
https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2008a). Cyberbullying. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183–192. Recuperado de
https://www.ijpsy.com/volumen8/num2/194/cyberbullying-ES.pdf
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2008b). Estrategias de afrontamiento y
sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 123–132. Recuperado de
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317013
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la
adolescencia (11a ed.). México D.F.: MgGrawHill.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1–6.
https://doi.org/10.1108/10748120110424816 DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Prieto, M., Carrillo, J. y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes
universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF),
(68), 33–47. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-
&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rubio, A. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. En Ciudadanía Jove 2.0.
XXVII Jornades de Politiques Locals de Joventut. Barcelona. Recuperado de
https://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf
Ruiz, A. (2013). Adolescencia y pubertad. Recuperado de http://nel-medellin.org/adolescenciay-pubertad/
Sánchez-Domínguez, J. y Magaña, L. (2018). Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante
teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 580-603.
https://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.397 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.397
Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación
de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (42), 9–21. Recuperado de
https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
Schoeck, H. (1981). Diccionario de sociología (3a ed.). Barcelona: Editorial Herder.
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M. y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying,
its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in
cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance. Recuperado de
SPSS. (2015). Stadistic Package for Social Sciences (Version 23.0) [Windows]. Armonk,
NY.:IBM Corp.
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en Internet.
ONTSI. Recuperado de https://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudiosobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redes-sociales-en-españ
Zuluaga, M. (2014). La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Folios.
Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia, 30(2), 145–164. Recuperado
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/20779/1742
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 EDUCATECONCIENCIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.