Motivos de pacientes que acuden a un Hospital sin una urgencia real

Autores/as

  • Rodrigo Abdel Fuentes García Universidad Autónoma de Nayarit
  • Jenny Magnolia Casillas Ávila Universidad Autónoma de Nayarit
  • Miriam Pavelth Casillas Ávila Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v11i12.206

Palabras clave:

Motivos, atención, urgencia no real

Resumen

Objetivo: conocer los motivos por los cuales un paciente acude con una Urgencia
no real al servicio de urgencias de un Hospital de segundo nivel, durante el primero de
abril al 30 de junio del 2016. En el estudio participaron 75 pacientes con una urgencia
no real de un Hospital de segundo nivel. Previa valoración médica, se les realizó una
encuesta. Resultados: los motivos con mayor porcentaje fueron: “le atienden más rápido y
le es más cómodo”, “tiene más confianza en los resultados”. Conclusión: en los hospitales
públicos hay pacientes que acuden y saturan los servicios por padecimientos que no son
una urgencia, este estudio revela que la mayoría de estos pacientes acude por comodidad e
idea propia

Citas

Álvarez Álvarez, B., Gorostidi Pérez, J., Rodríguez Maroto, O., Antuña Egocheaga, A., &

Alonso Alonso, P. (1998). Estudio del triage y tiempos de espera en un servicio de

urgencias hospitalario. Emergencias, 10(2), 100-104.

Aranaz Andrés, J. M., Martínez Nogueras, R., Gea Velázquez de Castro, M. T., Rodrigo

Bartual, V, Antón García, P., & Gómez Pajares, F. (2006). ¿Por qué los pacientes

utilizan los servicios de urgencias hospitalarios por iniciativa propia? Gaceta

sanitaria, 20(4), 311-315.

Cabeza, J. M., Quintero, B. D., Sánchez, J. M., Álvarez, B. G., Romero, S. T., del Río

Morales, E., & García, F. C. (2007). Diferencias en los motivos de consulta entre

pacientes que acuden derivados y por iniciativa propia a un Servicio de Cuidados

Críticos y Urgencias de un hospital general. Emergencias: Revista de la Sociedad

Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 19(2), 70-76.

Motivos de pacientes que acuden a un Hospital sin una urgencia real

Rodrigo Abdel Fuentes García, Jenny Magnolia Casillas Ávila y Miriam Pavelth Casillas Ávila

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol. 11, No. 12. Julio-Septiembre 2016

Carbonell, M. A., Mira, J. J., Aranaz, J. M., & Pérez, V. (2004). Evaluación de la calidad

de la asistencia en el servicio de urgencias hospitalario a través de la revisión de

informes clínicos. Emergencias, 16, 137-42.

Cavanillas, A. B., & López, J. S. (2005). Factores asociados al uso inadecuado de un

servicio de urgencias hospitalario. Emergencias: Revista de la Sociedad Española

de Medicina de Urgencias y Emergencias, 17(3), 138-144.

Cunningham, P. J., Clancy, C. M., Cohen, J. W., & Wilets, M. (1995). The use of hospital

emergency departments for nonurgent health problems: a national perspective.

Medical Care Research and Review, 52(4), 453-474.

Derlet, R. W., & Richards, J. R. (2000). Overcrowding in the nation’s emergency

departments: complex causes and disturbing effects. Annals of emergency

medicine, 35(1), 63-68.

Fernández, M. A., Mejía, R. H., del Busto Prado, F., & Espinar, A. C. (1993). Utilización

de un servicio de urgencias hospitalario. Rev Sanid Hig Publica (Madr), 67, 39-45.

Jiménez, J. G. (2003). Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y

emergencias: Hacia un modelo de triage estructurado de urgencias y emergencias.

Emergencias, 15, 165-174

Martín Moreno, V., & Rodríguez, D. (2006). Factores asociados a la demanda de atención

urgente en atención primaria. Centro de Salud, 2.

Martínez, R. Q., & Moreno, M. (2008). Padecimientos más frecuentemente atendidos en el

Servicio de Urgencias Pediátricas en un hospital de tercer nível. Revista de la

Facultad de Medicina UNAM, 51(1), 5-10.

Oterino, D., Peiró, S., Calvo, R., Sutil, P., Fernández, O., Pérez, G., & Sempere, T. (1999).

Utilización inadecuada de un servicio de urgencias hospitalario. Una evaluación

con criterios explícitos. Gaceta sanitaria, 13(5), 361-370. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(99)71387-7

Oterino de la Fuente, D., Baños Pino, J. F., Fernández Blanco, V., & Rodríguez-Álvarez,

A. (2007). Impacto en Asturias de las urgencias de atención primaria sobre las

hospitalarias: Un análisis de cointegración de series temporales. Revista española

de salud pública, 81(2), 191-200.

Riba, D., Rodríguez-Rosich, A., Gázquez, M., & Buti, M. (2004). Pacientes

hiperfrecuentadores en los servicios de urgencias. Estudio descriptivo en un

hospital de segundo nivel. emergencias, 16, 178-183.

Rodríguez, C. G. M., & Fort, C. M. (2004). Demanda intradiaria de un servicio de

urgencias hospitalario. Análisis del comportamiento estacional. Cuadernos

económicos de ICE, (67), 107-134.

Tudela, P., & Mòdol, J. M. (2003). Urgencias hospitalarias. Medicina clínica, 120(18), DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73818-4

-716.

Descargas

Publicado

2016-09-20

Cómo citar

Fuentes García, R. A. ., Casillas Ávila, J. M., & Casillas Ávila, M. P. (2016). Motivos de pacientes que acuden a un Hospital sin una urgencia real. EDUCATECONCIENCIA, 11(12), 135–148. https://doi.org/10.58299/edu.v11i12.206

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.