Análisis del crecimiento económico del sector manufacturero en Nayarit, Sinaloa y Durango con el Modelo del “Residuo de Solow”

Autores/as

  • Olivia Alejandra Acosta Pelayo Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v16i17.111

Palabras clave:

: Crecimiento económico, Modelo de Solow, industria manufacturera

Resumen

En esta investigación se hace una propuesta de análisis del sector manufacturero a
nivel regional en los Estados de Sinaloa, Durango y Nayarit a través del modelo económico
de Solow, para así determinar el nivel de progreso tecnológico, es decir, el nivel de
crecimiento de la tecnología como un factor clave del crecimiento económico a nivel
Estatal y nacional.
Utilizando el modelo económico de Solow se calculan las variables: capital (K),
Trabajo (N) y Producción (Y) con el objetivo de determinar el nivel de tecnología utilizada
(A) o “Residuo de Solow”. Éste análisis se hace con base en los censos económicos de
2004, 2009 y 2014 del sector manufacturero de cada uno de los Estados referidos.

Citas

Chirinos, R. (2007). Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la

literatura existente y estimaciones para el periodo 1960-2000. Banco Central de la

Reserva del Perú. Perú. Recuperado de:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2007/Working-Paper-13-2007.pdf

Escribano, G. (2010). Teorías del Desarrollo Económico. Universidad Nacional de

Educación a Distancia. España. Pp. 14-17.

García Velázquez, A., Pineda Domínguez, D., & Andrade Vallejo, M. A. (2015). Las

capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura.

Universidad & Empresa, 17(29), 257-278. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187243745011

Gerald, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y

endógeno. P.p. 6-9. Edición electrónica gratuita. Recuperado

de:www.eumed.net/libros/2007a/243/

Análisis del crecimiento económico del sector manufacturero en Nayarit, Sinaloa y Durango con el Modelo del “Residuo de Solow”

Olivia Alejandra Acosta Pelayo

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol. 16, No. 17. Publicación trimestral Octubre-Diciembre 2017

Gutiérrez, L. (2006). Teorías del Crecimiento Regional y el Desarrollo Divergente.

Propuesta de un marco de referencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, agosto -diciembre, 185-227. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85903008

INEGI (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos. INEGI. México.

Recuperado de

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/

espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/pprd_ce2014.pdf

INEGI (2017). Directorio de Unidades Económicas. INEGI. México. Recuperado de

http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx

Reyes, J. (2010). El residuo de Solow revisado. Revista de Economía Institucional.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41915521014

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly DOI: https://doi.org/10.2307/1884513

Journal of Economics, United States. Vol. 70, No.1. Pp. 65-94. Recuperado de

http://www.jstor.org/stable/1884513

Zermeño, F. (2004). Lecciones de Desarrollo Económico. Editorial Plaza y Valdés S.A. de

C.V. México, DF. Pp. 10,11,28.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Acosta Pelayo, O. A. (2017). Análisis del crecimiento económico del sector manufacturero en Nayarit, Sinaloa y Durango con el Modelo del “Residuo de Solow”. EDUCATECONCIENCIA, 16(17), 57–67. https://doi.org/10.58299/edu.v16i17.111

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica