Actitud, Comportamiento, Normas Subjetivas, Educación, Intención de Emprendimiento en Estudiantes Universitarios del Sur de Sonora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v29i33.446

Palabras clave:

Teoría del Comportamiento Aplicado, Educación Emprendedor, Intención Emprendedora

Resumen

El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la Teoría del Comportamiento Aplicado y Educación Emprendedora con la Intención Emprendedora. Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, con la aplicación de un instrumento adaptado de Fernández y Quintero (2017), a una muestra de 325 estudiantes de carreras a fines a la Administración que hayan cursado la materia de emprendimiento. De las variables que se estudiaron la que impacta más fuertemente en la Intención Emprendedora es la variable de la Educación Emprendedora con β 0.290, T student 3.558 y Pvalor de 0.000, siendo ésta positiva y directa; por lo que el papel que tiene la universidad en los futuros emprendedores es muy importate y se deben comprometer a revisar sus cursos de emprendimiento para su evaluación y actualización.

Biografía del autor/a

Ruel Ramiro Esquer Esquer, Instituto Tecnológico de Sonora

Egresado de la maestría en Administración y Desarrollo de Negocios del Instituto Tecnológico de Sonora

Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora

Licenciada en Administración. Maestría en Administración Acentuación Finanzas. Doctorado en Filosofía con especialidad en Administración. Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Administrativas en Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Miembro del Cuerpo Académico Estudio de las Organizaciones.

Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora

Contador Público. Maestro en Administración. Doctor en Estudios Organizacionales. Profeso- Investigador del Departamento de Ciencias Administrativas del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).  Líder de Cuerpo Académico Consolidado Estudio de las Organizaciones

Carlos Armando Jacobo Hernández, Instituto Tecnológico de Sonora

Licenciado en Administración. Maestría en Negocios y Estudios Económicos. Doctorado en Planeación Estratégica para la Mejora del Desempeño. Profesor Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Administrativas de Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Coordinador de la Maestría en Gestión Organizacional del Instituto Tecnológico de Sonora. Miembro del Cuerpo Académico Estudios Organizacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Alonso, P. (2012). La Configuración de la Intención Emprendedora Entre Académicos Responsables de Proyectos de Investigación en España: Un Enfoque de Género [tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96916/TesisPEAG.pdf

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2),179-211. https://www.researchgate.net/publication/272790646_The_Theory_of_Planned_Behavior DOI: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Arreola, J. (2014, 24 de julio). Las universidades y su impacto en el emprendimiento en México.Forbes. https://www.forbes.com.mx/las-universidades-y-su-impacto-en-el-emprendimiento enmexico./

Bermúdez, F. (2018). Intención emprendedora en instituciones de formación técnica para el trabajo en la ciudad de barranquilla [tesis de maestría, Corporación Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5147/Intenci%F3n%20emprendedora%20n%20instituciones%20de%20formaci%F3n%20t%E9cnica%20para%20el%20trabajo%20en%20la%20ciudad%20de%20Barranquilla.%20Caso%20Corporaci%F3n%20Educativa%20Formar.pdf;jsessionid=AC261D9BBB1C3D22997A24DD2AAE8989?sequence=1

Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention. Academy of Man- agement Review, 13(3), 442-453. https://www.researchgate.net/profile/BarbaraBird/publication/228314734_Implementing_Entrepreneurial_Ideas_The_Case_for_Intention/links/0c96052851cfb3b598000000/Implementing-Entrepreneurial-Ideas-The-Case-for-Intention.pdf DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1988.4306970

Coto, D. (2018, 17 de septiembre). Resulta que México es el paraíso para emprender, pero no para los millennials. Negocios inteligentes.https://negocios-inteligentes.mx/resulta-que-mexico-es-el-paraiso-para emprender-pero-no-para-los-millennials/

Contreras, A., González, O. & Macías, P. (2020). Intención Emprendedora de los estudiantes universitariois. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 11, 1-22. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.780 DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.839

Creswell, J. (2003). Research desing: qualitative, quantitative. and mixed methods approaches. SAGE Publications Inc. http://www.drbrambedkarcollege.ac.in/sites/default/files/Research-Design_Qualitative-Quantitative-and-Mixed-Methods-Approaches.pdf

Chin, W. (1998). The partial least squares approach to structural equation modeling. En G. Marcoulides (Ed). Modern Methods for Business Research. (pp.2-44). LEA.https://www.researchgate.net/profile/WynneChin/publication/311766005_The_Partiast_Suares_Approach_to_Structural_Equation_Modeling/links/0deec533e0f7c00f59000000/The-Partial-Least-Squares-Approach-to-Structural-Equation-Modeling.pdf

Espí, M., Arana, G., Heras, I. & Díaz de Junguitu, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado universitario del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (14), 83-110. https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113837/14_8.pdf

Espíritu, R., & Moreno, H.(s.f.) La Influencia de los rasgos de personalidad riesgo, control interno y necesidad de logro en la intención emprendedora: un estudio empírico con estudiantes universitarios [Archivo PDF]. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xv/docs/7.pdf

Fernández, M. & Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22 (77). 56-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29051457005 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v22i77.22498

Gálvez, E. J., Guauña, R. A., & Ravina, R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Universidad & Empresa, 22 (38), 79-105. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230

Galleguillos-Cortés, C., Escobar-Burgos, B. & Hurtado-Cailly R. (2019). Predictores de la Intención Emprendedora en Alumnos de Pregrado: Un Modelo Basado en Ecuaciones Estructurales. Formación Universitaria. 12 (1), 83-94. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v12n1/0718-5006-formuniv-12-01-83.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100083

Gasca, L. (2018, 19 de diciembre). ¿Por qué fracasan los emprendedores universitarios?. Enterpreneur. https://www.entrepreneur.com/article/325044

Gefen, D. & Straub, D. (2005). A Practical Guide to Factorial Validity using PLS-graph: Tutorial and Annotated Example, Communications of the Association for Information Systems, 16, 91-109. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.321.6197&rep=rep1&type=pdf DOI: https://doi.org/10.17705/1CAIS.01605

Hair, J., Hult, G., Ringle, C. & Sarstedt, M. (Ed.). (2017). A Primer on Partial Least Square Structural Equation Modeling (PLS-SEM). SAGE.

International Business Machines Corporation. (2020). SPSS Statistics (21.0) [Software]. SmartPLS GmbH. IBM. https://www.ibm.com/support/pages/spss-statistics-210-available-download

INEGI. (s.f.). Esperanza de vida de los negocios en México. Consultado el 07 de octubre 2021.https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/

International Center for Entrepreneurs in Barcelona. (2018). Emprendimiento en América Latina: La formación, la palanca del cambio. https://www.iceb-edu.com/blog/emprendimiento-america-latina-la-formacion-la-palanca-cambio

Kutner, M., Nachtsheim, C., Neter, J. & Le, W. (2005). Applied Linear Statistical Models

McGraw-Hill. https://d1b10bmlvqabco.cloudfront.net/attach/is282rqc4001vv/is6ccr3fl0e37q/iwfnjvgvl53z/Michael_H_Kutner_Christopher_J._Nachtsheim_JohnBookFi.org.pdf

Krueger, N., & Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Enterp. Theory Pract. 18(3), 91-104. https://cemi.com.au/sites/all/publications/Krueger%20and%20Brazeal%201994.pdf DOI: https://doi.org/10.1177/104225879401800307

Lascano, L., Lascano, M., & Santiago, N. (2017). El modelo de emprendimiento universitario y el entorno empresarial en la zona tres de la República del Ecuador. Revista Publicando, 4 (12), 703-727. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/741/pdf_534

Liza, I. (2018). Relación entre Intención Emprendedora, Norma Subjetiva, Autoeficacia

Emprendedora y Personalidad Proactiva en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. (Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). UPC: Repositorio Institucional. https://doi.org/10.19083/ tesis/625076

Maluk, O. (2014). Variables Explicativas de la Intención Emprendedora de los Estudiantes

Universitarios y la Importancia de la materia Emprendimiento como un factor. Compendium: Cuadernos De EconomíA Y AdministracióN, 1(1), 62-85. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/8

Maresch, D., Harms, R., Kailer, N., & Wimmer-Wurm, B. (2014), The impact of entrepreneurship education on the entrepreneurial intention of students in science and engineering versus business studies university programs. Technological Forecasting & Social Change,104(1),172-179. https://guesssurvey.org/resources/academic_publications/TFSC---EEd-Techno-Business.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.11.006

Meza, A. (2016). El gran problema en México de emprender sólo por dinero. Forbes.https://www.forbes.com.mx/gran-problema-mexico-emprender-solo-dinero/

Morante, M. E., Costa, M. & Esteban y Peña, M. (2013). El control de la vida personal, social y económica: desarrollo y estudio exploratorio de una escala de medida. Universitas Psychologica, 2(1), 15-20. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672013000100002 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.cvps

Osorio, F. & Londoño, J. (2015). Intención emprendedora de estudiantes de educación media: extendiendo la teoría de comportamiento planificado mediante el efecto exposición. Cuadernos de Administración, 28(51), 103-131. http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v28n51/v28n51a05.pdf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ieee

Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de formarción del Profesorado,20(3), 33-48.https://www.redalyc.org/pdf/2170/217052050003.pdf DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Pérez, D. (2019). Panorama del emprendimiento latinoamericano, reflexionando con @CrehanaCom.Dessignare. https://www.dessignare.com/2019/06/panorama-del-emprendimiento.html

Pérez, A., & Torralba, A. (2015). Medición del emprendedurismo en el municipio de puebla. Diagnóstico para el desarrollo empresarial. Tec Empresarial. 9(1), 19-30. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/2205/2005 DOI: https://doi.org/10.18845/te.v9i1.2205

Ramos, L., López, V., Moreno, L., & Galván, R. (2018). La intención emprendedora en estudiantes universitarios y el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Global deNegocios, 6(3),1-12. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v6n3-2018/RGN-V6N3-2018-1.pdf

Ringle, C.M. & Wende, S. (2020). SmartPLS (3.3.2) [Software]. SmartPLS GmbH. https://www.smartpls.com/downloads

Rositas, J. (2005). Factores críticos de éxito en la gestión de calidad y su grado de presencia e impacto en la industria manufacturera mexicana. [Tesis Doctoral Inédita, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositirio UANL. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16200

Rositas, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios,11(22), 235-268.

http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/11_22/11.22%20Art4%20pp%20235%20-%20268.pdf

Sánchez, J. (2013). The Impact of an Entrepreneurship Education Program on Entrepreneurial Competencies and Intention. Journal of Small Business Management, 51(3), 447-465. https://doi.org/10.1111/jsbm.12025 DOI: https://doi.org/10.1111/jsbm.12025

Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B. & Florez, L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Saucedo, H. (2018). Medición de la intención de emprendedores universitarios empleando ecuaciones estructurales. Investigación y Negocios, 11(18). 52-63. http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2521-27372018000200006&script=sci_arttext

Souza, R. & Silveira, A. (2018). Intención Emprendedora en Contexto Universitario Brasileño. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 11(2), 297-318,https://www.redalyc.org/journal/3193/319356242014/html/ DOI: https://doi.org/10.5007/1983-4535.2018v11n2p297

Tamayo, M. (2004). Proceso de la Investigación Científica. Editorial LIMUSA. https://books.google.es/books?id=4Y-kHGjEjy0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Toro, I. & Parra, R. (2006). Método y Conocimiento, Metodología de la Investigación. Fondo Editorial Universidad EAFIT. https://books.google.es/books?id=4Y-kHGjEjy0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Valenzuela, A., Gálvez, F., Silva, E & Moreno M. (2021). Actitudes emprendedoras de estudiantes universitarios de primer año en Chile. Formación Universitaria, 14(4), 103-112.http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400103 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400103

Vamvaka, V., Stoforos, C., Palaskas, T. & Botsaris, C. (2020). Attitude toward entrepreneurship, perceived behavioral control, and entrepreneurial intention: dimensionality, structuralrelationships, and gender differences. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 9(5),1- 26. https://doi.org/10.1186/s13731-020-0112-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s13731-020-0112-0

Zajonc, R. (2001). Mere exposure: A gateway to the subliminal. Current Directions in Psychological Science, 10(6), 224-228. http://www.communicationcache.com/uploads/1/0/8/8/10887248/mere_exposure_gate_way_to_the_subliminal.pdf DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8721.00154

Descargas

Publicado

2021-11-16

Cómo citar

Esquer Esquer, R. R., Leyva Osuna, B. A., Ochoa Jiménez, S., & Jacobo Hernández, C. A. (2021). Actitud, Comportamiento, Normas Subjetivas, Educación, Intención de Emprendimiento en Estudiantes Universitarios del Sur de Sonora. EDUCATECONCIENCIA, 29(33), 74–100. https://doi.org/10.58299/edu.v29i33.446

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica