Ecomorfología: Una visión ecológica-adaptativa de la morfología de las especies en su comunidad

Autores/as

  • Francisco Javier Hernández-Cadena Universidad Autónoma de Nayarit. Universidad Tecnocientífica del Pacifico S.C.
  • Elsa Jazmín Lugo-Gil https://orcid.org/0000-0003-0158-352X
  • Edwin Gibran Batalla-González Universidad Nacional Autónoma de México
  • Jesus Ernesto Caravantes-Estrada Universidad Tecnocientífica del Pacifico S.C.

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v25i26.302

Palabras clave:

coexistencia, desplazamiento de carácter, simpatría, nicho

Resumen

Las especies logran coexistir a partir de diferentes estrategias que minimizan la competencia por los recursos, esto se debe a la diversidad de adaptaciones en la morfología de las especies. Las adaptaciones morfológicas están relacionadas al ambiente, por esto, la ecomorfología se encarga de estudiar y analizar estas relaciones, no obstante, es muy poca la literatura científica que aborda ecomorfología, pues en varios casos solo se hace una descripción de la morfología, sin abordar o inferir el papel que tiene esa estructura morfológica con el ambiente, la morfología tiene una relación estrecha con el nicho, interacciones entre especies. Por consecuente, se optó por exponer la importancia de los estudios que abordan la morfología dentro de la ecología de comunidades.

Citas

Arcangeli, A.J. (2010). Comparacion molecular de dos especies de tlacuache: Didelphis virginiana y D. marsupialis (Mammalia: Didelphimorphia) (Tesis de maestría en ciencias biológicas). Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.

Bargo, M.S. y Vizcaíno, S.F. (2008). Paleobiology of Pleistocene ground sloths (Xenarthara, Tardigrada): biomechanics, morphogeometry and ecomorphology applied to the masticatory apparatus. Ameghiniana, 45(1),175-196.

Borja, M., Wayne, R.K. y Smith, T.B. (2008). Ecomorphology of migratory and sedentary populations of the yellow-rumped warbler (Dendroica coronata). The Condor, 110(2),335-344. DOI: https://doi.org/10.1525/cond.2008.8396

Brown, J.H. (2003). Macroecología. Fondo de Cultura Económica, México.

Brown, Jr. W.L. y Wilson, E.O. 1956. Character Displacement. Systematic Zoology, 5(2),49-64. DOI: https://doi.org/10.2307/2411924

De Esteban-Trivigno, S. (2011a). Buscando patrones ecomorfológicos comunes entre ungulados actuales y xenartros extintos. Ameghiniana, 48(2):189-209. DOI: https://doi.org/10.5710/AMGH.v48i2(313)

De Esteban-Trivigno, S. (2011b). Ecomorfología de Xenartros extintos: Análisis de la mandíbula con métodos de morfometría geométrica. Ameghiniana, 48(3),381-398. DOI: https://doi.org/10.5710/AMGH.v48i3(269)

Duré, M.I. (1999). Interrelaciones en los nichos tróficos de dos especies sintópicas de la Familia Hylidae (Anura) en un área subtropical de Argentina. Cuadernos de Herpetología, 13(1-2),11-18.

Gannon, W.L. (1998). Syntopy between two species of longeared bats (Myotis evotis and Myotis auriculus). The Southwestern Naturalist, 43(3),394-396.

Gannon, W.L. y Rácz, G.R. (2006). Character displacement and ecomorphological analysis of two long-eated Myotis (M. auriculus and M. evotis). Journal of Mammalogy, 87(1),171-179. DOI: https://doi.org/10.1644/05-MAMM-A-140R1.1

Karr, J.R., James, F.C. (1975). Ecomorphological configurations and convergent evolution in species and communities. En: Cody, M.L., Diamond, J.M. (eds.), Ecology and Evolution of Communities, pp. 258-291. Cambridge: Belknap Press.

Lorenzo, C., Cuautle, L. y Barragán, F. (2004). Variación morfométrica a escala temporal en la liebre del Itsmo, Lepus flavigularis de México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 75(1),207-228.

Lou, S. y Yurrita, C.L. (2005). Análisis de nicho alimentario en la comunidad de murciélagos frugívoros de Yaxhá, Petén, Guatemala. Acta Zoológica Mexicana, 21(1),83-94. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2005.2112009

Medellín, R.A. (1991). Ecomorfología del cráneo de cinco didélfidos: tendencias, divergencias e implicaciones. Anales Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 62(2),269-286.

Morrone, J.J. (2000). El lenguaje de la cladística. D.F., México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM,

Morrone, J.J. (2013). Sistemática. Fundamentos, métodos, aplicaciones. D.F., México: UNAM, Facultad de Ciencias.

Morrone, J.J. y Escalante T. (2012). Diccionario de Biogeografía. D.F., México: Talleres grupo San Jorge.

Mulcahy, D.G. (2008). Phylogeography and species boundaries of the western North American Nightsnake (Hypsiglena torquata): Revisiting the subspecies concept. Molecular Phylogenetics and Evolution, 46, 1095-1115. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ympev.2007.12.012

Núñez, P.G., Núñez, C.I. y Núñez, M.A. (2008). La ecología en tensión. Una indagación histórica del presente de la disciplina. Observatorio Medioambiental, 11,13-24.

Rengifo, M.J.T., Castro, H.F. y Purroy, I.F.J. (2015). Uso de hábitat y relaciones ecomorfológicas de un ensamble de un ensamble de Anolis (Lacertilia: Dactyloidae) en la región natural Chocoana, Colombia. Acta Zoológica, 31(2),159-172. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2015.312536

Rodríguez-Flores C.I., Stiles, F.G. (2005). Análisis ecomorfológico de una comunidad de colibríes ermitaños (Trochilidae, Phaethorninae) y sus flores en la Amazonia Colombiana. Ornitología Colombiana 3:7-27.

Sánchez, T.M. y Tóffolo, S.G. (1996). Morfología funcional de Braquiópodos articulados del Ordovíco temprano (formación San Juan, precordillera Ardentina). Ameghiniana, 33(4),385-395.

Solari, S., Gómez-Ruiz, D., Patiño-Castillo, E., Villada-Cadavid, T. y López, M.C. (2020). Bat diversity of the Serranía de San Lucas (Bolívar and Antioquia), northern Colombia. THERYA, 11(1), 69-78. DOI: https://doi.org/10.12933/therya-20-879

Thiéry, A. (1991). Multispecies coexistence of branchiopods (Anostraca, Notostraca & Spinicaudata) in temporary ponds of Chaouia plain (western Morocco): sympatry or syntopy between usually allopatric species. Hydrobiología, 212,117-136. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-3366-1_15

Trujillo, L. y López, J. (2014). Análisis del nicho trófico de la comunidad de murciélagos del Parque Nacional Laguna Lachuá: un enfoque ecomorfológico. Revista científica, 24(1),58-70. DOI: https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v24i1.102

Wainwright, P.C. (1991). Ecomorphology: Experimental Functional Anatomy for Ecological Problems. American Zoologist, 31,680-693. DOI: https://doi.org/10.1093/icb/31.4.680

Werdelin, L. y Wesley-Hunt, G.D. (2014). Carnivoran ecomorphology: patterns below the family level. Annales Zoologici Fennici, 51,259-268. DOI: https://doi.org/10.5735/086.051.0224

Zapata, S.C., Travaini, A., Delibes, M. y Martínez-Peck, R. (2008). Identificación de morfogremios como aproximación al estudio de reparto de recursos en ensambles de carnívoros terrestres. Mastozoología Neotropical, 15(1),85-101.

Descargas

Publicado

2020-03-20

Cómo citar

Hernández-Cadena, F. J., Lugo-Gil, E. J. ., Batalla-González, E. G., & Caravantes-Estrada, J. E. (2020). Ecomorfología: Una visión ecológica-adaptativa de la morfología de las especies en su comunidad. EDUCATECONCIENCIA, 25(26), 111–135. https://doi.org/10.58299/edu.v25i26.302

Número

Sección

Articulo de investigación bibliográfica