Percepción y significación de la violencia a partir del impacto de las noticias locales relativas al lugar de residencia en jóvenes de educación secundaria

Autores/as

  • Delfino Cruz Rivera Universidad Autónoma de Nayarit
  • Mayra Elena Fonseca Ávalos Universidad Autónoma de Nayarit
  • Aída Victoria Martínez Vázquez Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v20i21.120

Palabras clave:

Violencia, significación de la violencia, percepción de la violencia, educación secundaria

Resumen

El tema de violencia escolar ha sido considerado de alto interés por lo cual es necesaria una reflexión más profunda de lo que ocurre en sus entornos sociales. El presente artículo plantea resultados de investigación de un proyecto de impacto estatal sobre las formas de percibir la violencia, especialmente en jóvenes. En este documento se presenta la percepción y el significado que los jóvenes de educación secundaria le imprimen a las noticias locales, así como el impacto que les genera. Es cualitativo de enfoque fenomenológico, se empleó un instrumento cualitativo proyectivo y de preguntas abiertas, así como el análisis de las noticias locales en los años 2017 – 2018. Se aplicó a 246 estudiantes de secundaria de Xalisco Nayarit.

Citas

Castillo, Y. N., Manresa, D. R. F., Selpa, S. D. L. C. R., López, E. P., y Merino, H. N. L. (2015). Fundamentación teórica general acerca de la violencia. Lecturas: Educación física y deportes, (208), 3.

Conde, Silvia (2011) Entre la ternura y el espanto. Formar ciudadanos en contextos violentos. México: Ediciones Cal y Arena.

Cruz R., D. (2017). Informe parcial de violencia escolar presentado en sesión colegiada. Universidad Autónoma de Nayarit.

del Tronco Paganelli, J., & Madrigal Ramírez, A. (2013). Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y consecuencias. Trabajo Social UNAM, (4), 9-27.

Heler, M. (ed.) (2002). Filosofía social & Trabajo Social, Elucidación de una profesión. Buenos Aires: Biblos.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

Redondo García, M. (2010). El valor mediático de la violencia. Vivat Academia, (111), 25-33. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2010.111.25-33

Sánchez Parga, J. (2012). Prensa, política e “intelectuales mediáticos”. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (17), 17-50. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n17.2012.01

Secretaria de Educación Pública (2012). Programa de Convivencia Escolar. México: SEP.

Wieviorka, M. (2016). Salir de la violencia Una obra pendiente para las ciencias humanas y sociales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(226), 89-106. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30004-6

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Cruz Rivera, D. ., Fonseca Ávalos, M. E. ., & Martínez Vázquez, A. V. . (2018). Percepción y significación de la violencia a partir del impacto de las noticias locales relativas al lugar de residencia en jóvenes de educación secundaria. EDUCATECONCIENCIA, 20(21), 203–224. https://doi.org/10.58299/edu.v20i21.120

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica