Recuento de la inserción del turismo alternativo en la política pública en México

Count of the insertion of alternative tourism in public policy in Mexico

Autores/as

  • Reyna María Ibáñez Pérez Universidad Autónoma de Baja California Sur
  • Mayra Violeta Guadalupe Gutiérrez González Universidad Autónoma de Baja California Sur
  • Eduardo Juárez León Universidad Autónoma de Baja California Sur

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v25i26.280

Palabras clave:

Alternativo, inserción, política, turismo, México

Resumen

El turismo alternativo fomenta la participación en actividades recreativas en contacto con la naturaleza y las expresiones culturales respetando el patrimonio natural, cultural, e histórico del lugar visitado. Son escasos los estudios donde se aborde una postura crítica y donde se realice un recuento detallado de las condiciones de su inserción en la política nacional. Este artículo tiene como propósito analizar su proceso de incorporación en las políticas públicas de México. A partir de ello, se consultaron documentos institucionales y se revisó literatura especializada durante el periodo 1980 al 2019. Las principales reflexiones hacen hincapié en que pese a su integración en planes y programas; en la práctica no necesariamente ha contribuido a mitigar los impactos negativos del turismo.

Citas

Ashley, C. y Goodwin, H. (2007). Turismo pro-pobre– ¿Qué ha ido bien y qué ha ido mal?. Recuperado de http://www. odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/142.pdf.

Ávila, A., (2014). La política pública del Turismo Alternativo en México: El caso del Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI) de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI). Revista DOXA, 4 (7), pp.69-90.

Bringas, N., (1997). Las dos caras del turismo: beneficios económicos contra costos sociales, culturales y ecológicos: el caso de México, Revista FERMENTUM, Miradas sobre América Latina, 7 (18), pp. 89-116.

Bringas, N., y Ojeda, L., (2000). El ecoturismo: ¿Una nueva modalidad del turismo de masas?. Economía, Sociedad y Territorio, II (7), pp. 373- 403. DOI: https://doi.org/10.22136/est002000436

Butler, W., (1999). Sustainable tourism: A state-of-the art review. Tourism Geographies,1 (1), pp.7-25. Ceballos, H., (1993). Tourism, ecotourism, and protected areas. 34 th working session of the commission on the national parks and protected areas, Australia: Perth.

CEMDA (2008). Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C., Diagnóstico sobre el marco legal e institucional del turismo de aventura en Chiapas y Oaxaca. Distrito Federal: Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.

Césares, C., (2015). El turismo –no convencional- como solución a la problemática de la tercera edad: turismo alemán en Zona Cafetera, Colombia. (Tesis de licenciatura). Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) Administración de empresas, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/1432/5/1022.pdf

Citruella, F., (1997). Turismo e Diffusione territoriale del los viluppo sostenible. Napoles: Lofredo Editore.

CMTS (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, Carta de Turismo Sostenible. Recuperado de http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/

CONANP (2006). Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de México. Recuperado de https://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/06/turismoestrategiaconanp1.pdf

Declaratoria de Québec (2002). Cumbre Mundial del Ecoturismo, Québec. Recuperado de http://www.gob.mx/sectur/articulos/firma-del-compromiso-nacional-por-un-turismo-sustentable-para-el-desarrollo?idiom=es.

Fasio, L., (2010). Turismo Alternativo y Tendencias de Desarrollo en un Área Natural Protegida: el Caso Cañón de San Dionisio, Reserva de la BiosferaSierra La Laguna. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Recuperado de http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE%202485.pdf

Gasca, J., López, G.; Palomino, B. y Mathus, M., (2010a). La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca. Problemas del Desarrollo México, 166 (42), pp. 173-181.

Gasca, J., López, G., Palomino, B., y Mathus, M. (2010b). La gestión comunitaria de recursos naturales y ecoturísticos en la Sierra Norte de Oaxaca. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

Gómez, S., (2009a). La cientificidad en el discurso académico del turismo en México. XIV Congreso AECIT (Asociación Española de Expertos y Científicos en Turismo, ciudad de Gijón, España.

Gómez, S., (2009b). La demarcación científica: una cuestión olvidada en los estudios turísticos. XI Congreso Nacional y V Internacional sobre Investigación Turística, y 3º de la Academia de Investigación Turística (AMIT), Tijuana, México.

Gómez, S., (2010). Usos y abusos en el discurso del turismo alternativo en México, educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones. Madrid: Ed. Septem Ediciones.

Gutiérrez, M., (2011). Evaluación del Impacto del Turismo de Naturaleza en San Dionisio, Baja California Sur, México. (Tesis de Licenciatura). Universidad Autónoma de Baja California Sur, Baja California Sur, México. Recuperado de http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE%202501.pdf

Hiernaux, D., (2003). Turismo y sustentabilidad: crisis de paradigmas y nuevas orientaciones, en Gómez, N. S. (Coord.), Desarrollo turístico y sustentabilidad (pp. 57-69), Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Ibáñez, R., (2016a). Explorando los retos y oportunidades del desarrollo sustentable del turismo en zonas rurales costeras de Baja California Sur. En: Bojórquez, V. R. (Ed.), Los retos de la sustentabilidad en el desarrollo del turismo a nivel local (pp. 54-101), Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ibáñez, R., (2016b). Evaluación del potencial turístico de zonas ejidales con unidades de manejo ambiental. Turydes: Turismo y Desarrollo, 21 (2016), pp. 1-15.

Ibáñez, R., (2016c). Capacidad de carga turística como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS). El Periplo Sustentable, No. 30. pp. 38-76.

Ibáñez, R., (2011). Crecimiento económico desarrollo sustentable y turismo: una aproximación del posicionamiento de Baja California Sur (BCS) en el Barómetro de Sustentabilidad. El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México. No. 20, pp. 75-118.

Ibáñez, R., Juárez, E., Gutiérrez, M., (2018). Acepciones y realidades del enfoque alternativo del turismo. En Ibáñez, R. (Coord.), Turismo alternativo en Baja California Sur: potencialidad, financiamiento y emprendimiento (pp.10-44), Universidad Autónoma de Baja California Sur: Baja California Sur.

Ibáñez, R., y Olmos, E., (2015). Percepción comunitaria y potencial ecoturístico en una unidad de manejo ambiental. En Mendieta, R. A. (Coord.), ¿Legitimidad o reconocimiento? las investigadoras del SNI. Retos y propuestas (pp. 627-634). Puebla: Ediciones La Biblioteca.

ICOMOS (1999). Carta internacional sobre turismo cultural: la gestión del turismo con patrimonio significativo, adoptada por ICOMOS, en la 12ª asamblea general en México. Recuperado de http://www.international.icomos.org/tourism_sp.htm. Inskeep, E., (1991). Tourism planning: an integrated and sustainable development approach. New York: Van Nostrand Reinhold. López, G. (2006). Ecoturismo comunitario: para muestra un botón. En SECTUR y SEMARNAT (Ed.), introducción al ecoturismo comunitario (pp.99-103). Distrito federal: SECTUR y SEMARNAT. López, G., y Palomino, B., (2011). Políticas públicas y ecoturismo en comunidades indígenas de México. Teoría y Praxis, 5 (2008), pp. 33-50. DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP05/03

Mediano, L., (2004). La Gestión de Marketing en el Turismo Rural. Madrid: Editorial Pearson Educación S.A.

Melgar, L., (2004). El ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el ejido revolución del área de protección de flora y fauna. Valle de Los Cirios. (Tesis de Maestría), Colegio de la Frontera Norte, Baja California. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/tesis/el-ecoturismo-como-una-alternativa-de-desarrollo-local-en-el-ejido-revolucion-del-area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-valle-de-los-cirios/

Mendoza, M., Figueroa, E. y Godínez, L., (2015). Turismo comunitario pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El Periplo Sustentable, 29, pp. 1-25. Nelson, G., Butler. R. y Wall, G., Eds., (1993). Tourism and Sustainable Development: monitoring. Planning and Managing.Department of Geography, 37, pp..234. OMT (2017). ¿Por qué el Turismo?. Recuperado de: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo. OMT (1995). Carta de Lanzarote, Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, Canarias, España. Recuperado de http://www.datosdelanzarote.com/uploads/doc/20051226123220895CartaTurismoLanzarote.pdf ONU-OMT (2001). Resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas: Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado de http://www.unwto.org/code_ethics/pdf/languages/Codigo%20Etico%20Espl.pdf ONU-PNUMA (2002). Declaración Quebec sobre ecoturismo. Recuperado de http://www.world-tourism.org/sustainable/ecotourism2002/esp.pdf. Osorio, M., (2010). Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posmoderna. Ciencias Sociales: Convergencia, 52, pp. 235-260. PND-GOB (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Programa Sectorial de Turismo. Gobierno de la República: Distrito Federal, México.

Ramírez, E. (2012). El ecoturismo comunitario como vía de desarrollo local sustentable para el Ejido Benito Juárez en Laguna Ojo de Liebre B.C.S. (Tesis de Maestría). Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Ram%C3%ADrez-Ivanova-Ekaterine-Ambar-1.pdf SECTUR (2019). Estrategia Nacional de Turismo, 2019-2014. Recuperado de file:///C:/Users/Reyna/Downloads/Estrategia%20Nacional%20de%20Turismo%202019-2024,%20PDF.pdf. SECTUR (2017). Nota Firma del Compromiso Nacional por un Turismo Sustentable para el Desarrollo, Secretaría de Turismo. Recuperado de https://www.gob.mx/sectur/articulos/firma-del-compromiso-nacional-por-un-turismo-sustentable-para-el-desarrollo. SECTUR (2011). Programa de Turismo sustentable en México. Distrito Federal: Secretaría de Turismo, Dirección General de Planeación Estratégica y Política Sectorial. SECTUR (2007a). Guía de Apoyos Federales Para el Desarrollo de Proyectos de Naturaleza 2007. Distrito Federal: Secretaría de Turismo. SECTUR (2007b). Fascículo 8 Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios, Serie de documentos técnicos en competitividad. Distrito Federal: Secretaría de Turismo. SECTUR (2006). El Turismo de Naturaleza: Retos y Oportunidades. Distrito Federal: Secretaría de Turismo. SECTUR (2004). Turismo Alternativo, una nueva forma de hacer turismo. Distrito Federal: Secretaría de Turismo. SECTUR (1999). Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable. Secretaría de Turismo. Recuperado de https://sistemasdegestionambiental.files.wordpress.com/2014/02/1-politica-y-estrategia-para-el-dts.pdf. SEMARNAT (2010). Compendio de Estadísticas Ambientales. Recuperado de aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadísticas/compendio2010/00_intros/presentación.html SEMARNAT-CONANP (2007). Estrategia de Conservación para el Desarrollo. Distrito Federal: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Tudela, M. y Giménez A. (2008). Capacidad de Carga Turística en Cuatro Senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A, Revista electrónica de medio ambiente, (6), pp.1-20. UNEP/CEP (1994). Regional Overview of Land-Based Sources of Pollution in the Wider Caribbean Region.CEP Technical Report No. 33. Kingston, Jamaica: UNEP Caribbean Environment Programme. Urciaga, J., Cariño, M., y Zariñan, J., (2008). El turismo alternativo o de naturaleza: un excelente complemento para fortalecer el sector turístico en Baja California Sur, En Cariño. M., y Monteforte, M., (Coord.). Del saqueo a la conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003 (pp.601- 630). Baja California Sur: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Universidad Autónoma de Baja California Sur. Valdez, D. y Ochoa, B., (2015). Turismo Rural. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Wall, G., y Mathieson A., (2005). Tourism Change, Impacts and Opportunities. Harlow: Pearson.

Zamorano, F., (2008). Turismo alternativo, servicios turísticos diferenciados: animación, turismo de aventura, turismo

Descargas

Publicado

2020-03-20

Cómo citar

Ibáñez Pérez, R. M., Gutiérrez González, M. V. G., & Juárez León, E. (2020). Recuento de la inserción del turismo alternativo en la política pública en México: Count of the insertion of alternative tourism in public policy in Mexico. EDUCATECONCIENCIA, 25(26), 5–29. https://doi.org/10.58299/edu.v25i26.280

Número

Sección

Articulo de investigación bibliográfica