Género, lectura y lenguaje no sexista: un proceso de formación en los estudiantes del nivel medio superior

Autores/as

  • Olga Nelly Estrada Esparza Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.58299/edu.v13i14.166

Palabras clave:

Género, lectura, adolescentes, lenguaje

Resumen

La presente investigación trata del proceso de la motivación lectora para utilizar un
lenguaje no sexista en las aulas escolares para una formación integral con perspectiva de
género en los alumnos del nivel medio superior. La escuela es el campo idóneo después del
hogar para establecer un andamiaje de crecimiento personal, comunicación y reflexión
creativa para una mejor convivencia entre el estudiantado. Se utilizó una metodología
cualitativa donde se aplicaron encuestas a los alumnos y maestros en dos instituciones
públicas del nivel medio superior. Los resultados son que el adolescente lee poco y
relacionan la lectura con la obligación y no con el placer de leer, su lenguaje es pobre y
además sexista.

Citas

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación cualitativa. Guía práctica. España: Ceac.

Chartier, R. (2001). Cultura Escrita, Literatura e Historia (2° ed.). México: Fondo de

Lectura Económica. Pp. 43.

Estrada, O. (2009). El gusto por la lectura: un enfoque de género en el nivel medio superior.

En Recéndez E, et al. Diálogos interdisciplinarios sobre las mujeres: historia, arte,

literatura. Universidad Autónoma de Zacatecas: Zacatecas.

Estrada, O. N. (2003). La lectura como fuente de creatividad, conocimiento y formación en

los alumnos del nivel medio superior (tesis de maestría). Universidad Autónoma de

Nuevo León, México. Recuperado de http://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/4614

Estrada, O.N., Zárate, G., Izquierdo I. (2016). Género, violencia y el discurso del (cyber)

bullying en el nivel de educación media superior. Opción 32(13): 954-978.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?, en Insight

Assessment. The California Academic Press. Recuperado de

http://maestriagp.web.officelive.com/Documents/Pensamiento%20Critico%20Facio

ne.pdf. Consultado en octubre de 2015.

Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro con

José Antonio Castorina, Daniel Goldin, Rosa María Torres. México: F.C.E.

Flores, E. y Estrada, O. (2016). El análisis del discurso: una herramienta epistemológica

para deconstruir el sexismo lingüístico. Piso 15, Puebla. México.

Garrido, F. (1999). El buen lector se hace, no se nace. Reflexiones sobre lectura y

formación de lectores. México: Planeta Mexicana.

García-Meseguer, A. (1988). Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona, España:

Montesinos Editor, S.A. Pp. 54.

Kabalen, D. (2012). Análisis y pensamiento crítico para la expresión verbal. Monterrey,

México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Pp. 2-3.

Lomas, C. (2002). Cómo hacer hijos lectores. Hacer Familia, educar en valores. Madrid:

Palabra.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. Espacios para la

lectura. México: F.C.E. Pp. 23.

Raphael R. (2014). Mirreynato, la otra desigualdad. México: Booket.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel.

Stuart Mill, J. (2008). La esclavitud femenina. Madrid: España: Artemisa Ediciones.

Tünnermann, C. (2004). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Pp. 11.

Recuperado de

http://ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIG

LO_XXI.pdf. Consultado el 19/10/2015.

U.A.N.L. (2001). Visión 2006. Versión 2.0. Monterrey: Talleres de la Imprenta

Universitaria.

Archivos adicionales

Publicado

2020-08-28

Cómo citar

Estrada Esparza, O. N. . (2020). Género, lectura y lenguaje no sexista: un proceso de formación en los estudiantes del nivel medio superior. EDUCATECONCIENCIA, 13(14), 80–91. https://doi.org/10.58299/edu.v13i14.166

Número

Sección

Artículos de reportes de investigación científica