Percepción de los estudiantes de Bachillerato sobre la Universidad Autónoma de Nayarit. Unidad Académica Bahía de Banderas como una opción de estudios Universitarios.
Perception of highschool students about the Universidad Autónoma de Nayarit, Campus Bahia de Banderas as an option for university studies.
Palabras clave:
Oferta educativa, Percepción de estudiantes, bachilleratos.Resumen
La investigación es de corte cuantitativo, no experimental, el tipo de estudio es descriptivo, exploratorio, se aplicó un cuestionario de 7 reactivos a jóvenes de seis bachilleratos públicos y privado, en Bahía de Banderas Nayarit, se buscó explorar la percepción que tienen los estudiantes sobre la oferta educativa de la UAN, las carreras que les gustarían se ofertaran y cuales carreras tienen mayor demanda de estudiantes, la muestra es probabilística, aleatorio simple, está integrada por 260 jóvenes de un universo de 4000, los resultados muestran que el 91% de los jóvenes desean continuar sus estudios universitarios, el 60% ubica a la institución, el 14% la consideran como la primera opción educativa, el 75% les gustaría se ofertaran carreras de ciencias de la salud, ingeniería civil y sistemas computacionales, negocios internacionales.
Citas
Arteaga., C., Campos., G., y Didriksson, A. (2004). Retos y paradigmas: el futuro de la educación superior en México. México D.F: Plaza y Valdés Editores.
De Garay., A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. México: Pomares editores.
Fernández., F. E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación educativa. Vol. 17. No. 74. Pp. 184. Documento recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00183.pdf
Hernández S., Fernández C., y Baptista L. (2014). Metodología de la Investigación. USA: McGraw-Hill.
INEGI (2015). Distribución Porcentual según sector de actividad económica en el Municipio de Bahía de Banderas Nayarit. Documento recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
López S. J. (2011). Plan de desarrollo institucional, visión 2030. Gaceta Universidad Autónoma de Nayarit. pág. 27. Recuperado de: www.uan.edu.mx/d/a/udi/PDI_vision_2030.pdf
Luque., M. T y Doña., T. L. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la Educación superior ANUIES. Vol. 48. No 191. Pp. 2. Documento recuperado de: http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/957/412
Monereo, C. (2002). Estrategias de Aprendizaje. España: Machado editores.
Morones., D. G. (Sf). ANUIES. La educación superior mexicana, pág.3, 4. Documento Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/mexico-anuies.pdf
Navarrete C., Flores P., Gutiérrez R., y Ulloa C. (2018). Resultados Preliminares para ofertar Posgrados de Calidad en la Universidad Autónoma de Nayarit. Unidad Académica Bahía de Banderas. EDUCATECONCIENCIA. Vol. 20, No. 21. Pp. 270,289. Recuperado de: http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/564/661
Ordorika., I. (2015). La Educación Superior en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Revista de la educación superior. ANUIES. Vol. (4), No. 176. Pp. 10. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista176_S1ES.pdf
Oña C., Vega A. (2018). Importancia del análisis FODA para la elaboración de estrategias en organizaciones americanas, una revisión de la última década. Quito Ecuador: Editores Universidad de las Fuerzas Armadas.
Otzen T, y Manterola C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Chile: editores Centro de Investigaciones Biomédicas.
Papalia E., y Martorell G. (2017). Desarrollo humano. USA: McGraw-Hill
Padúa J. (1993). Técnicas de Investigación aplicada a las Ciencias Sociales: México D.F. Fondo de Cultura Económica.
Peña G., y Navarrete M. (2016). Plan de Desarrollo Institucional. Universidad Autónoma de Nayarit, documento recuperado de: http://www.uan.edu.mx/d/a/sg/Legislacion/Plan_de_desarrollo_institucional.pdf
Salvador M., y Hernández A. (2014). Oferta y demanda de Educación Superior. Este país tendencias y opiniones. Vol. 9. No.3. Pp. 281. Recuperado de: https://archivo.estepais.com/site/category/ep/?n=281
Silas, J. C. (2012). Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la educación superior. Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica. Vol. 1. No 38. Pp. 3,4. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/98/90
Thompson y Stricklandm (1998). Dirección y Administración Estratégicas, Conceptos, casos y lecturas. Edición especial en español. México: Mac Graw Hill Inter Americana y editores
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 EDUCATECONCIENCIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.